Vuelve "El Carnaval de los Animales" al Colón

Vuelve "El Carnaval de los Animales" al Colón

Ante la gran demanda de público que generó en vacaciones de invierno el espectáculo de música y ballet “El Carnaval de los Animales”, en agosto habrá nuevas funciones. La entrada es gratuita, y las localidades se podrán retirar en el Teatro Colón el viernes 12 de agosto, para la función del día 13, y el viernes 19 de agosto para las funciones del 20 y 21.


El Teatro Colón abre nuevamente el telón pensando en los más chiquitos. Tras la gran convocatoria de público que generó el espectáculo de música y danza ?El Carnaval de los Animales? en vacaciones de invierno, los días 13, 20 y 21 de agosto a las 11, volverá a subir a escena.

La gran fantasía zoológica de Camile Saint Saëns, protagonizada por el Ballet Estable del Teatro Colón dirigido, porLidia Segni, cuenta con textos de María Elena Walsh, coreografía y diseño de iluminación de Oscar Araiz, diseño de vestuario de Renata Schussheim y relatos de Karina K.

La entrada es gratuita, y las localidades se podrán retirar (4 por persona) el viernes 12 de agosto, para la función del día 13, y el viernes 19 de agosto para las funciones del 20 y 21 por Pasaje Toscanini 1168, a partir de las 10 de la mañana y hasta agotar la capacidad de la sala .

LA OBRA

Le Carnaval fue compuesto en febrero de 1886, mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente, fue concebida para un grupo de cámara compuesto de flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal.

El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el ?Can-can?, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns.

El autor, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: El cisne). Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt. Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...