Buscan agilizar la intervención judicial ante casos de derrumbes

Buscan agilizar la intervención judicial ante casos de derrumbes

En la sesión de este jueves, se creó un procedimiento para Faltas Especiales que tramitan y se sancionan en la Agencia Gubernamental de Control (AGC), para agilizar la labor de la justicia en procedimientos como, por ejemplo, el derrumbe de un boliche. También se aprobó el cambio de nombre de la Plaza de los Virreyes por el de Tupác Amaru; y la declaración de Huésped de Honor al jurista Savvas Papasavvas, entre otros temas.


Luego del debate trunco sobre la posible reforma del sistema de estacionamiento en la Ciudad (ver nota aparte), la sesión continuó con los temas pautados en la labor parlamentaria. Los más discutidos fueron el cambio de nombre de la Plaza de los Virreyes, ubicada en la zona de Flores sur, por el de Tupác Amaru, y la creación un procedimiento para Faltas Especiales.

Por un lado, basado en los expedientes presentados por los diputados Fernando Sánchez (CC) y Martín Ocampo (PRO), se votó con 40 votos positivos, 8 negativos y una abstención, una Ley que crea un Procedimiento exclusivo para regir en relación a las ?Faltas Especiales? que tramitan y se sancionan en la Agencia Gubernamental de Control (AGC), creada por la Ley N° 2624.

Las faltas especiales son las relativas a: Bromatología, Higiene y Sanidad, Medio Ambiente, Seguridad y Prevención de Siniestros, Actividades Constructivas, Publicidad Prohibida, Protección de niños, niñas y adolescentes, Actividades lucrativas no permitidas o en infracción, Derechos del consumidor, Pesas y medidas, Sistema estadístico de la ciudad, Administración y servicios públicos, Evaluación de impacto ambiental, Servicio de vigilancia, custodia y seguridad.

Según se explicó en los fundamentos de la iniciativa, el procedimiento que se propuso introducen al procedimiento "importantes innovaciones en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas para facilitar la actividad de la Administración, brindar mayor transparencia y garantizar el adecuado acceso a la información del ciudadano, como herramienta esencial para la tutela de sus derechos".

Entre otros aspectos, según se informó, el dictamen buscó la agilización del procedimiento al contemplar "el labrado de actas por medios electrónicos y su impresión en el lugar de comprobación de la falta para su inmediata notificación fehaciente al interesado; el envío -en idéntico soporte- a la autoridad competente para tramitar el procedimiento de determinación de la sanción de faltas especiales, previo sorteo por el sistema informático; la eximición del requisito de la firma del funcionario en el acta de comprobación, sustituyéndola por un mecanismo que certifique la identidad de aquél, entre otras novedades".

Los diputados pusieron como ejemplo "acciones que se reflejan como faltas especiales, caso derrumbe de boliches, contaminación de comida en comedores o restaurantes, buscamos darles más herramientas a los jueces para que puedan cumplir con su labor. El Ministerio Público Fiscal es un actor fundamental en el procedimiento".

Por otro lado, se cumplió un pedido de organizaciones sociales y barriales elevado al Parlamento desde el 2005, donde se enfatizaba el rechazo a la denominación "Plaza de los Virreyes" porque había sido impuesta por una ordenanza en los tiempos de la dictadura militar.

Los diputados aprobaron la modificación en la nomenclatura, que estaba vigente desde el 12 de octubre de 1979. ?Los Virreyes eran la representación mercenaria de quienes cometieron el genocidio y el saqueo más grande que conoció la humanidad. Ni San Martín ni Belgrano aceptarían ese nombre para una plaza?, indicaron los vecinos de la zona en el proyecto que presentaron en la Legislatura en 2005 y que fue reiterado en cinco oportunidades.

?El nombre de Tupác Amaru simboliza la rebelión contra la opresión, la explotación, las torturas, la esclavitud y el genocidio de millones de hermanos originarios?, argumentaron. La ley, de autoría del legislador Gonzalo Ruanova, fue sancionada con 34 votos a favor y 17 en contra, y ya había sido aprobada en primera lectura a fines del 2010, luego de pasar por una audiencia pública en la cual los vecinos expresaron el respaldo a la modificación de la nomenclatura del espacio verde.

Sin embargo, el macrismo impulsó un proyecto paralelo al sancionado que planteaba la derogación de la ordenanza de 1979, pero mantenía el nombre de los Virreyes a la plaza. "Estamos de acuerdo con que se homenajee a Tupac Amaru, pero en otro espacio de la ciudad porque nos parece malo plantear una rivalización con la figura de los Virreyes", precisó el legislador Patricio Di Stéfano al defender su proyecto que, finalmente, no prosperó. Sostuvo, además, que "la historia nos demuestra que los Virreyes fueron protagonistas trascendentales en la construcción cultural, política y económica del Virreinato del Río de la Plata, por lo que no resulta inconveniente que una plaza de la Ciudad lleve ese nombre".

ADEMÁS

A partir de una propuesta de la diputada Adriana Montes (CC), se declaró Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Savvas S. Papasavvas, presidente de la Sala 5ª de la Corte General de la Comunidad Europea, que visitará nuestra Ciudad desde el 29 de octubre noviembre de 2010 al 4 de noviembre de 2010.

También, y según consigna la Dirección General de Prensa del Parlamento, por iniciativa del Jefe de Gobierno se aprobó un convenio de Cooperación celebrado entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la República Federativa del Brasil suscripto el 6 de abril pasado.

Lo mismo sucedió con una declaración de homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, al cumplirse este 27 de octubre el primer aniversario de su fallecimiento. Se trata de una iniciativa del diputado Claudio Palmeyro (Peronista). "El 27 de octubre del 2010 el ex-Presidente Néstor Kirchner se incorporaba a la galería de personalidades que jamás podrán ser olvidadas por el conjunto de Pueblo Argentino. Ese día y el día posterior cientos de miles de compatriotas salieron a la calle a manifestar su dolor y su respeto, junto a la presencia de la mayoría de los grandes líderes latinoamericanos".

A partir de tres iniciativas, una de los diputados Eduardo Epszteyn (FPyP), Fabio Basteiro (PSur) y Juan Cabandié (EPpV); otra del diputado Patricio Di Stefano (PRO); y otra de los diputados Fernando Sánchez (CC), Rubén Campos (UCR) y Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), el Cuerpo aprobó esta tarde una ley en segunda lectura, que resuelve cambios de zonificación de distintos polígonos en el Barrio de Barracas.

Otra ley que contó con despacho de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios fue sancionada esta tarde. La misma dispone la obligación para los comercios de comida de informar si cobran -o no- servicio de mesa y/o cubierto. El proyecto había sido presentado por el diputado Martín Ocampo (PRO). La iniciativa estipuló que la información sea visible mediante la colocación de un cartel ubicado en la entrada del establecimiento y en la carta del menú. En caso de la existencia del mismo, deberá constar su costo. La ley debería entrar en vigencia a partir de los ciento ochenta días de su publicación en el Boletín Oficial.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...