Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008). De Joaquín Morales Solá. Editorial Sudamericana.
A lo largo de su trabajo periodístico el diario La Nación, Joaquín Morales Solá fue relatando los entretelones del quinquenio kirchnerista. Cada una de sus columnas fue una crónica a la vez que un análisis lúcido acerca del proceso político que permitió transformar a un hombre votado por apenas el 22% de los argentinos en un fenómeno de concentración de poder pocas veces visto en la breve historia democrática argentina. Pero más allá de la crónica y el análisis, Morales Solá supo ver ?para enojo del matrimonio Kirchner, que muchas veces usó los atriles para criticarlo? cómo aquel poder hegemónico iba dejando fisuras institucionales, heridas políticas, problemas económicos irresueltos, curiosas interpretaciones históricas que degradarí! an con mayor rapidez que la que fue necesaria para construirlo el sistema creado por la pareja gobernante. Los Kirchner se lee como un ensayo en tiempo presente y como un drama en varios actos. Cada columna seleccionada por Bartolomé de Vedia parece haber sido escrita ayer mismo. Los personajes principales son siempre los mismos, los secundarios entran y salen de la escena. El libro cierra en el clímax, tras el duro conflicto con el campo, dejando un final abierto. Los que llegaron solos han vuelto a quedarse solos.
Eterna Juventud. De Ricardo Coler. Editorial Planeta.
Los habitantes de Vilcabamba, en Ecuador, viven más de ciento veinte años. Ya pasados los cien, todavía leen sin anteojos, conservan la dentadura completa, la potencia sexual, su cabello no encanece y se jactan de sus aventuras amorosas. Fuman, beben, consumen sustancias más nocivas que la cocaína y participan activamente de las fiestas. No se hacen chequeos ni toman medidas de prevención porque no se enferman; tampoco piensan en jubilarse. Cuando llega el momento de partir, se despiden sin preparativos: salen a trabajar y no vuelven, se acuestan
a dormir y ya no se levantan. Llevan una vida muy humilde pero la terminan como aristócratas. Sin duda, Vilcabamba es un golpe bajo para los que miden las calorías, eligen lo natural como única opción y se obsesionan con el cuidado del cuerpo. Ricardo Coler viajó para conocer cuál es el misterio de este lugar privilegiado por la salud y la vitalidad sin esfuerzo. A medida que avanza la crónica, su relato se enriquece con el contrapunto conmovedor de la relación del autor con su padre, un hombre mayor sostenido por los avances de la ciencia. Coler también es médico, y sostiene en este libro cautivante y revelador que la vejez puede ser una enfermedad como cualquier otra, con mecanismos biológicos sobre los que es posible actuar. Quizá Vilcabamba sea una clave. Mientras tanto, políticos, científicos, militares, millonarios y artistas internacionales compran tierras en el pueblo. Nadie quiere quedarse afuera de la increíble posibilidad de la eterna juventud.
La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. De Osvaldo Barsky y Mabel Dávila. Editorial Sudamericana.
El agudo conflicto entre el gobierno nacional y los productores agropecuarios, desatado por la cuantía de los derechos de exportación conocidos como ?retenciones?, ha colocado al agro en el centro del debate. Autoridades gubernamentales, dirigentes de organizaciones rurales y de partidos políticos, comunicadores, han planteado distintas visiones que muestran el desconocimiento predominante sobre el agro argentino en unos casos y la estrechez de miras en relación a cómo imaginarlo integrado a la sociedad, en otros. La rebelión del campo aborda los temas estructurales que contextualizan y explican el tipo de actores sociales movilizados en el agro, describiendo las consecuencias de los avances tecnológicos en la estructura agraria y las nuevas formas de articulación entre el capital y la tierra. Contratistas de maquinarias, pequeños y medianos productores, pools de siembra de diverso tamaño, rentistas, son los protagonistas de una realidad poco conocida. Igualmente se destacan los cambios en el mercado mundial de alimentos y los impactos sobre la producción agroindustrial argentina.
En nombre del folclore. De Sergio Pujol. Editorial Emecé.
Guitarrista, compositor, poeta, cantante y narrador, Atahualpa Yupanqui nació como Héctor Roberto Chavero en los campos de Pergamino. Siendo adolescente decidió orientar su vida entera hacia los caminos en busca de los secretos de esa Argentina criolla y aborigen que llegaría a representar como ningún otro. ?Don Ata? fue mucho más que un genial intérprete de zambas, milongas y vidalas. Fue la encarnación de un género, el vocero de artes olvidadas: ?el payador Perseguido? en un país tan pródigo como intolerante. La biografía que Sergio Pujol ha escrito del autor de El arriero y Luna tucumana examina cuidadosamente sus canciones y sus libros, devela aspectos poco conocidos de su vida privada, rastrea las incontables escalas de su andar por el país y el mundo ?entre los valles Calchaquíes y París? y explora las vicisitudes de su compromiso político: desde su juventud irigoyenista hasta su turbulento paso por el Partido Comunista que le valió la cárcel y el exilio. A un siglo de su nacimiento, el primer cantautor de la Argentina renace en las páginas de En nombre del folclore. Y lo hace a la luz de una de las miradas más lúcidas y sólidas de la crítica musical rioplatense. Un libro que nos hace meditar sobre nuestro pasado, a la vez que nos incita a redescubrir un sinnúmero de coplas, ritmos y melodías de una tierra honda y misteriosa.
Buenos Aires es leyenda 3. De Guillermo Barrantes y Víctor Coviello. Editorial Planeta.
Un lobizón con su maldición a cuestas, una bruja que enamora a sus víctimas, un descendiente de alquimistas que atesora el secreto de la eterna juventud, teléfonos que reciben llamadas del más allá, un dentista psicópata que se divierte con sus pacientes, un mago que hace desaparecer a un niño para siempre. Guillermo Barrantes y Víctor Coviello volvieron a desandar las calles de Buenos Aires en busca de más mitos urbanos, más historias increíbles para sumarlas a las que nos entregaron en el primero y segundo volumen de Buenos Aires es leyenda. Y la ciudad no los defraudó: como enterada del significado de este libro, el que cierra la escalofriante trilogía, les entregó una flora y una fauna mitológica alucinantes, un Olimpo aterrador y mágico, un Cosmos de ensueño al que, a través de estas páginas, los autores arrastran, una vez más, al lector. "La mitología porteña no nos da tregua", dicen los autores, "está en constante movimiento. Hay mitos que nacen en el lugar menos pensado, y mitos que se hunden en la oscuridad del más profundo de los callejones, mitos que resucitan, mitos que gritan su historia, pero, sobre todo, mitos que evolucionan, que mutan para sobrevivir en nuestra salvaje Buenos Aires".
La aventura del pensamiento. De Fernando Savater. Editorial Sudamericana.
Pocos filósofos son capaces de explicar con la sencillez y claridad de Fernando Savater la vida y obra de los principales pensadores que fueron fundamentales para estructurar la moral y la ética de Occidente. Con su habitual agudeza, ofrece conceptos que permiten al lector introducirse e interesarse por nombres, ideas y formas de entender la vida profundamente enraizados en nuestra cultura. La aventura del pensamiento presenta así, tanto para principiantes como para lectores avezados en filosofía, el legado de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad: Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Nietzsche, Adorno, Foucault, Spinoza, Descartes, Locke, Unamuno, Ortiga y Gasset, entre otros. Savater demuestra su forma de entender la divulgación del pensamiento, sin temores de ningún tipo y echando mano a! los medios de comunicación masiva. Así genera nuevamente una serie de televisión, que luego se transforma en un producto editorial, convirtiéndonos a todos, televidentes y lectores, en aventureros del pensamiento, algo que parece cada vez más original. La obra de Savater, siempre lúcida y polémica, arremete esta vez con el origen de las ideas que formaron la cultura occidental. La aventura del pensamiento es un libro imprescindible para entender el espíritu de nuestro tiempo.
El penúltimo sueño. De Ángela Becerra. Editorial Booket.
Esta magistral novela es un inmenso canto a los sentimientos, por encima de los intereses, las normas y los dictados de cada época. Joan Dolgut y Soledad Urdaneta viven su primer amor en un contexto en el que todo los separa: las clases sociales, las costumbres, el dinero… incluso un océano. Su vida se convertirá en un permanente y dilatado sueño inacabado, que sólo despertará al término de sus existencias, con un sorprendente final. Sus respectivos hijos tratarán de descubrir el gran secreto que dominó la vida de sus padres y dará comienzo una historia que entrelazará sentimientos inesperados, pasiones sin resolver, contradicciones, equívocos, espiritualidad y erotismo.
Matar a Hitler. Conspiraciones y atentados contra el Führer. De Roger Moorhouse. Editorial Debate.
Pocos personajes históricos han encarnado el Mal como el líder del Tercer Reich; quizá eso explique por qué matar a Hitler llegó a convertirse en una obsesión. Pistoleros solitarios, oficiales alemanes desafectos al régimen, la resistencia clandestina polaca, el NKVD soviético y el SOE británico fueron algunos de los partícipes en los casi cincuenta atentados que se planearon contra el Führer. Los métodos propuestos iban desde la utilización de explosivos, venenos o francotiradores hasta infiltrar agentes en las SS, o incluso mandar a Rudolf Hess de vuelta a Alemania hipnotizado para que acabara con él. Muchos de los planes nunca salieron de los comités que los gestaron, algunos se llevaron a cabo. Todos fracasaron. Los asesinos potenciales de Hitler iban desde simples artesanos, altos oficiales, apolíticos, fanáticos y agentes del enemigo hasta sus más íntimos colaboradores. Esta es la historia de sus planes, sus motivos y sus fracasos. Pero también es la crónica de la asombrosa supervivencia de un tirano. A partir de material original de archivos polacos, soviéticos, alemanes y británicos, Roger Moorhouse ofrece una visión única de la historia del Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial.
Sábados de súper acción. De Verónica Schulman. Editorial Plaza & Janés.
?Mis Barbies se casaban a los veinte?, piensa Moro en el día de su cumpleaños número veintinueve mientras amasa pizza en su pequeño departamento del barrio de Almagro. Sus amigos más cercanos, sus padres y su prima van a cenar a su casa. Conmocionada por la cercanía de los treinta y preocupada porque aún no tiene pareja estable, Moro se promete a si misma que éste será el año en el que conocerá al amor de su vida. Para reforzar su decisión se anota en el gimnasio, cambia su look, como última y radical medida, abandona a su psicóloga, quien insiste (y continuará insistiendo) en que ella no está preparada para prescindir de ese valioso espacio. La buena noticia es que ella no estará sola en este periplo. Su prima Dana y sus amigos Roy, Lola y Mercedes la acompañarán en todos estos cambios. Sin embargo, a veces, el desear algo con toda intensidad no parece condición suficiente para que lo anhelado suceda. Así, mientras los príncipes se transforman en sapos, los jefes se tornan molestos, y los amigos invasivos, aquello que deseamos se desdibuja. Y esos vertiginosos sábados de súper acción que estábamos ansiosos por vivir… los vemos sólo en las películas. ¡Pero que no todo sea tan desastroso! Con el tiempo Moro descubrirá que a veces sólo un cambio de perspectiva sobre nosotros mismos y los demás puede abrirnos caminos insospechados. En esta divertida novela Verónica Schulman construye un mundo femenino singular y actual en el que las mujeres que se asomen no podrán dejar de sentirse identificadas.
Para enviar información a esta sección, escribir a cultura@noticiasurbanas.com.ar



