Tom Lupo, poeta del éter

Tom Lupo, poeta del éter

Es poeta, psicoanalista y periodista así como una de las voces más reconocidas de la radio desde los '80. Conduce con Jorge Halperín "Tarde o temprano" (Radio Nacional, 18 a 20 hs.) al tiempo que prepara el regreso con "Volver Rock" por TN. En un kiosco con mesas, apuramos dos cortados con Tom Lupo.


"Estoy tratando de terminar un libro de poemas. Siempre que tengo la oportunidad de difundir la poesía, lo hago, como acá en Radio Nacional. Es una gran búsqueda el encontrar un poema diferente para todos los días, que le guste a la gente, que sea entendible, que no lo confundan con un plomo surrealista. Leo a Girondo, Macedonio, Gelman o Bukowski. Lamentablemente, a la poesía se la considera la hermana pobre de la lengua. Hay mucho prejuicio. Hubo poetas que contribuyeron con ese prejuicio, cuando un tipo saca un papel, con vergüenza y dolor, dice ‘Perdonen que los voy a molestar un ratito…’. Los recitales de poesía los hago con alegría. Viví una experiencia maravillosa con el programa ‘Café y Cultura’ de la Secretaría de Cultura, que me permitió ir al interior y realizar recitales de poesía. Heiddeger decía que la poesía tiene que ser oral y que cuando está escrita, es como la música: una marca que hay que interpretar, por todos los sentidos que puede brindar la voz. Me di el gusto de traer de vuelta a los poetas a través de un recital."

"Con la música también hay prejuicio de que ‘lo mejor ya pasó’. Pienso que hay un costado nuevo, a partir del 2001, bastante revolucionario, que hace años que no pasa en la música argentina. Antes, me venían a ver veinte grupos y eran todos de rock; ahora, de los veinte, doce son de rock, tres son de tango y tres son de folklore. Es genial, nunca hubo apoyo a estos movimientos. Tuvo algunos puntales, con una renovación a partir de figuras como Liliana Herrero, producida por Fito Paez. Pasó también con gente como Palo Pandolfo, orquestas nuevas de tango como la Fernández Fierro o grupos de rock como Fanfarrón que se metió en el folklore e hicieron temas de Leda Valladares que, a su vez, recogió de la cultura popular. Por un lado, da la sensación de que algo del rock murió, como forma de transgresión, de expresión, con una gran primera época (Manal, Spinetta, Charly), y una gran segunda época (Redondos, Sumo, Soda, Virus). Uno dice rock nacional y se refiere a la música contemporánea que no es ni bolero, ni tango ni cumbia. Sergio Pángaro, de Baccarat, no es conocido por el gran público pero hace recitales geniales, de gran creatividad en las melodías, las letras y presencia de crooner. Escucho a Dema y su Orquesta Petitera, que hace tango con un gran ingenio. Hacer tango con letra de hoy es difícil. Yo no hablo tanto de rock sino de música argentina, expresada a través del rock, del folklore y del tango. Esto lo produjo esta nueva generación y por eso, soy optimista".

Impasse 1: Lo paso a buscar a Tom por Radio Nacional y vamos a tomar un café al kiosco de enfrente. Prende un cigarrillo y habla rápidamente. Su voz es inconfundible.

"Hay una gran producción con la nueva tecnología, aparecen diez grupos por semana. Después hay que hacer la selección. Con toda esa oferta, siempre queda un grupo reducido. No nos olvidemos de los diez años de banalización de nuestra cultura con el menemismo. Tengo alumnos en la universidad que salieron del secundario sin haber leído un libro. Hubo una baja muy importante respecto al apego a la cultura. Además, caímos en la trampa de la novedad y confundimos lo producido hace años como viejo cuando lo que importa es la calidad. Así, nadie escucha ‘Revólver’, de los Beatles, por ejemplo. La curiosidad no está incentivada. El hombre, sin motivación, no va ni a la esquina. La única salida a los problemas del ser humano es la educación. En mis programas utilizo un slogan, ‘dale de comer a tu alma’. No permiten acceder a la multiplicidad de lectura que ofrece el arte, obligando a consumir uno sencillo y fácil como el televisivo, que produce la alienación del sujeto. El tipo apoya el culo, se sienta y le dan todo servido. Por eso me gusta la radio".

"Sumo fue una revolución porque no había nada parecido. No había un hombre como Luca en escena. Pettinato dijo algo muy cierto: ‘Estaban esperando un tipo que les vuele la cabeza. Acá está, ya llegó. Se llama Luca Prodan’. Luca fue también un emergente de un caldo que había en nuestra cultura. Por eso se sintió tan bien acá con un público que lo aceptó, con su figura despojada, con cierta incoherencia y locura. Ese germen sigue. Va a aparecer otra banda. Hoy, Palo Pandolfo está haciendo un trabajo muy bueno. No llega a la masividad porque no hace un estribillo que lo repitamos todos y saltemos como monos. La fama se resume en esa anécdota. Un orador ateniense hablaba en una plaza sobre el origen de la existencia, el sentido de la vida. Había poca gente pero dijo una frase y se empezaron a reír. Después de esto, la plaza se llenó de gente. Muy preocupado, el orador le preguntó a un amigo ‘¿Dije alguna estupidez?’".

Impasse 2: Tom habla y tirá nombres para ejemplificar sus ideas. Aparecen Luca, Napoleón, los Beatles, Charly, Beethoven o Piazzolla. Es claro y consecuente con sus ideas. Es un luchador de la cultura.

"Los grandes artistas dejaron su influencia. Hay que aceptarlo y no acusar. José Ingenieros decía que ‘en el terreno del arte, todos tenemos cien años de perdón’. Nadie llega al mundo a crearlo porque ya está hecho. Lo que te queda por hacer es combinar, cambiar una pieza de lugar. Una vez a Fito le decían que copiaba a Charly y dijo: ‘Por supuesto, si era mi ídolo, ¿como no voy a tomar cosas de él?’. Hay que mirar nuestra cultura pero no como si fuese un niño débil al que hay que socorrer. Nuestra cultura es fuerte y genuina. Tenemos al Beethoven de este siglo, Astor Piazzolla, pero ¿cómo lo tratamos? No se escucha en ninguna radio porque se difunde poco tango y en la que pasan tango, no se lo difunde porque a los tangueros no les gusta. ¡Y es el mejor compositor argentino contemporáneo!".

"Soy un psicoanalista y un hijo del lenguaje. El psicoanálisis te da una visión verdadera de cómo funciona el hombre. Desde el psicoanálisis uno dice que la verdadera historia del hombre no se escribe porque es la historia de las pasiones, del dolor, de la angustia, de la envidia. Napoleón mandó al frente a un general, diciendo que era un gran estratega mientras se encamaba con su esposa. Esa es la historia que no se escribe. Es la rueda del mundo. Con el psicoanálisis aprendí a escuchar. Escucho con mucho respeto en todos los lugares, las devoluciones que tengo en radio, las poesías. El psicoanálisis tiene que ver con la poesía porque la interpretación sorprende al mismo analista. Es la función poética, lo no descubierto, lo que te asombra a vos mismo".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...