Por qué y para qué

Por qué y para qué

La política en el arte
De Ricardo Carpani
Prólogos de J. J. Hernández Arregui y Eduardo Jozami
Ediciones Continente


La perspectiva holística estudia el sistema formado por el individuo y su entorno. Así, podemos afirmar que las personas que vivieron en otros siglos no interactuaron de igual manera que un individuo en la actualidad.

La política en el arte, de Ricardo Carpani (1930-1997), fue publicado por primera vez en 1962. El contexto de su obra, claramente, difería del actual. Y su reedición no es un capricho. Ya lo explicaba Juan José Hernández Arregui en el prólogo a la primera edición: ?El problema teórico que preocupa a Carpani no es nuevo: la misión del arte como instrumento educador de las masas?.

La actual edición presenta un prólogo de Eduardo Jozami, quien explica que en el contexto de Carpani, ?el artista no era un simple ilustrador sino un protagonista (…) de las luchas y el discurso ideológico de ese período (?) Podría decirse que las imágenes de Ricardo Carpani constituyeron aportes insoslayables al pensamiento político de esos años?.

El autor comienza su obra con un análisis de la situación, afirmando que hasta ese entonces ?el arte no ha logrado ser incorporado, de una manera efectiva (…) al proceso revolucionario?. En el segundo capítulo, Carpani expresa que la obra ?existe como expresión de sentimientos e ideas?.

Con un capítulo que profundiza sobre el arte en las luchas políticas, el artista señala que ?todas aquellas épocas vísperas de grandes transformaciones sociales están signadas por la agudización extrema del conflicto entre las caducas clases dominantes y las nuevas fuerzas, cada vez más poderosas, que pugnan por su destrucción?.

En resumen, señala Jozami: ?Emblema de una época del arte y la política argentina que este libro refleja (…), Carpani hubiera vivido con alegría los nuevos tiempos que gozamos hoy.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...