Este martes por la tarde, la Comisión de Salud de la Legislatura porteña comenzó a debatir el proyecto de Ley de Medicamentos. Si bien la iniciativa recién se está sometiendo al análisis de los asesores, los diputados recibieron a representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y de la Asociación de empleados de Farmacias (ADEF), quienes realizaron una serie de observaciones.
La iniciativa tiene como objeto, en el marco del derecho integral a la salud al medicamento como un bien social, priorizando la fabricación estatal y garantizando el suministro gratuito a las personas asistidas por el subsector estatal de salud. Según la propuesta, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, quedarían sometidos a esta ley y a los reglamentos que en consecuencia se dicten la fabricación, elaboración, control de calidad, circulación, distribución, comercialización, información y publicidad, depósito o almacenamiento, prescripción, dispensación, evaluación, autorización y registro.
Asimismo, se ordenaría el uso racional de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, suplementos dietarios, productos odontológicos, los elementos de diagnóstico, los productos sanitarios y biomédicos, y todo otro producto de uso y aplicación en los seres vivos y las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades. La regulación también se extendería a las sustancias, excipientes y materiales utilizados para su fabricación, preparación o envasado.
Durante la reunión, Miguel Maito, vocero de CILFA, dijo estar de acuerdo en líneas generales con el proyecto porque "es una ley muy importante para completar el marco regulatorio de la Ciudad en materia de Salud". Asimismo, Maito aclaró que "hay que revisar algunas superposiciones con las leyes nacionales e interjurisdiccionales, así como la duplicidad de funciones con el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica) como, por ejemplo, el registro de control de los medicamentos".
Por su parte, el secretario General Adjunto de ADEF, Víctor Carricarte, se manifestó a favor de la iniciativa pero planteó una serie de inquietudes junto al secretario General de la Asociación, Alfredo Ferraresi, relacionadas con la comercialización de medicamentos fuera de las farmacias y la falta de sanciones para quienes incurren en esta práctica. También se mostraron muy preocupados por la gran cantidad de medicamentos de venta libre que también se venden fuera de las farmacias.
Carricarte sostuvo también que "actualmente no hay farmacéuticos" y sugirió que se tenga en cuenta esta problemática a la hora de redactar el texto final de la norma. "Los auxiliares en Farmacia tranquilamente pueden hacer el trabajo porque los farmacéuticos no dan a vasto".