Cromañón: alegatos por los comisarios

Cromañón: alegatos por los comisarios

Las defensas de los comisarios y subcomisarios invalidaron los testigos y "dijeron que la acusación a la Federal es por la política y por la demanda civil". El alegato por el guitarrista de Callejeros.


Este viernes fueron los alegatos de los miembros de la policía federal que comandaron la seccional 7ª, que tiene bajo su jurisdicción el boliche República Cromañón.

El abogado Julián Orlando alegó en defensa del comisario Miguel Ángel Belay y el patrocinio del subcomisario Carlos Díaz es responsabilidad de Fermín Iturbide.

En los alegatos Belay contaba a su favor, y así fue resaltado por el abogado Orlando, que el fiscal general Jorge López Lecube pidió su absolución. El comisario Belay en disponibilidad estuvo casi todo el 2004 a cargo de la comisaría 7ª, retirándose en noviembre. Se lo acusó por coimas en Cromañón y de liberar la zona al boliche incendiado previo a la tragedia.

El frenético abogado Orlando sostuvo que ?no se puede establecer por el volante presentado por la testigo Ana María Sandoval (ex empleada de Cromañón y fallecida) y los otros dos empleados (Viviana Cosodoy y Héctor Damián Albornoz) pertenece a Rockmañón?. Este evento no era recital sino baile para lo que ?si estaba habilitado el lugar por lo que no hubo cambio de rubro?. Se habría producido el evento el día 24 septiembre de 2004 y por ello es acusado Belay, a raíz de unos documentos presentados por los testigos antes nombrados. En esos papeles figuran aportes a la policía federal por los explotadores del lugar, entre ellos Omar Chabán. ?Pero existe diferencia entre los papeles de allanamientos y los presentados por testigos. Tampoco se sabe la fecha, ni para que evento se realizó porque no figura y si fue en el local de Bartolomé Mitre 3066/66. Además no había exceso de personas, por ende tampoco reventa, no se prendía pirotecnia ni afuera ni dentro del local, no estaba la calle y había un pelotón que se pidió además por otros boliches de la zona (Popularísimo y Latino 11). La calle no estaba cortada y había un público mayor?, aseveró el abogado en su defensa, quien se sustento en el testimonio de Albornoz, empleado que se encargaba de las barras de bebidas y quien habría visto en dos oportunidades a un hombre de traje con Chabán pasándose un billete violeta.

Orlando quien utilizó el testimonio de Albornoz como valido para explicar que era Rockmañón, le quito credibilidad e invalido luego cuando se trató la acusación por cohecho. Así se hizo lo mismo con Cosodoy y Sandoval. ?albornoz en su primera declaración no habló del papel violeta. Después sorpresivamente aparece en su segunda declaración. En el medio hubo una reunión entre empleados en un local. De allí surge la segunda declaración sobre las coimas?.

La defensa también devolvió gentilezas de acusación a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad del área inspectiva. Recordó Julián Orlando a diferentes testigos que habían denunciando la situación de los boliches, en exceso de personas por ejemplo, que nunca fue tenido en cuenta por el gobierno. De esta manera retrucó a Fabiana Fiszbin, subsecretaria de Control Comunal, quien había responsabilizado culpas en los miembros de la Federal por el control de los boliches.

Para la defensa del ex subcomisario Díaz es una cuestión política que se juzgen a miembros de la fuerza de seguridad. ?La Policía Federal tiene que pagar porque dejaron afuera al poder político?, expresó Fermín Iturbide antes de comenzar los detalles de su alegato.

?Sandoval, Cosodoy y Albornoz mantuvieron reuniones y fueron asesorados. Se trae a la policía por un tinte político y económico en lo civil, una demanda de 20 millones de dólares?. El abogado además en marco a una nota del diario Página 12, del día 2 de febrero de 2005, dentro de ?una operación de prensa?.

?Sobre Sandoval no se pudo saber el origen del pago 100 por cada 500 personas. Albornoz vio a Díaz dos veces y no todas las fechas que dijeron que estaba la custodia. En su declaración dijo que no estaban uniformados y después que sí. No quedo claro si el 29 fue en medio de la fiesta que vio a Chabán y Díaz o lo que dijo después que fue terminada la fiesta. Además deduce que el papel violeta es un billete. Por su parte Cosodoy en rueda de reconocimiento no identificó a Díaz?.

El fiscal general Jorge López Lecube le imputó al subcomisario Díaz condena de 17 años de prisión e inhabilitación perpetua por ?incendio seguido de muerte y por el recibo de pagos espurios para no sancionar delitos que ocurrían en el boliche?.

Iturbide contestó en el alegato manifestó que ?el señor fiscal no se manejo con serenidad, ni observó la legalidad del juicio? y por las querellas sostuvo que ?me duele José (por Iglesias) que digas sobre Díaz que es un corrupto?. En su momento Iglesias cito en su alegato un tratado internacional sobre corrupción e hizo hincapié en su condición de funcionario que debía evitar los delitos como principal responsable de lo que generaría la muerte de 193 personas y 1524 lesionados.

La defensa siguió vapuleando los testigos que más lo comprometía para ello recurrió a que ?durante la declaración del juicio Cosodoy salió de la sala al pedido de que quería llorar. Se ausentó mucho tiempo sin estar controlada. Volvió y con más memoria. Por ello no debe convalidarse su testimonio. Además Cosodoy en un primer momento dijo que lo reconoció a Díaz aunque en ese momento dijo que no?.

Díaz fue acusado por varios testigos de recibir coimas, por lo que la totalidad de las querellas y la fiscalía lo acusaron de ser co-responsable de las muertes público. En tanto que Belay fue el único de los quince imputados que recibió la absolución, y fue por parte de la fiscalía, que consideró su rol no preponderante, ya que no estaba en funciones de la seccional al ocurrir la mayor tragedia no natural de este país.

ALEGATO POR EL EX CALLEJERO

?Mi defendido fue siempre músico. No conocía la capacidad del lugar, ni que no tenía habilitación ya que tenía patrulleros custodiándolo. Él jamás, y no hay prueba que demuestre lo contrario, que participó de la organización del recital. No ingresó pirotecnia, no podía incrementar la venta de entradas, ni conocía de su confección. No sabía de la puerta cerrada con candado. Y no es cierto que en Callejeros todos sepan de todo. Había un abogado comercial de la banda que ni sabía que existía Djerfy?, alegó Analía Fangano a favor de Maximiliano Djerfy, el ex guitarrista de Callejeros.

Fangano tiene la particularidad de haber sido abogada de todos los miembros de Callejeros y conoce muy bien su funcionamiento interno. Pero un tiempo antes de comenzar el juicio oral y público por las víctimas de Cromañón, ella pasó solo a representar al músico que dejo la banda o la hicieron dejar.

La abogada concentró todas las responsabilidades de la banda en ?la voz de la banda? Patricio Fontanet, y en el manager, Diego Argañaraz.

?Mi cliente jamás querelló a un chico que lo fue a ver, como con Emiliano Palacios hizo Susana de Fontanet y Patricio Rogelio Fontanet. Mi cliente fue el único que estuvo sentado acá para colaborar y le pudieron hacer todas las preguntas que quisieron". "El pago de sueldos a sonidista, presentador, iluminador, prensa y demás lo hacia Argañaraz. Jamás Djerfy participó de una liquidación, que lo hacia Chabán, Villarreal y Argañaraz"

Por el cohecho Fangano sostuvo que Djerfy no sabía de la existencia del "cuartito" donde estuvo supuestamente Omar Chabán y el subcomisario Carlos Díaz.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...