La CEAMSE cierra Villa Dominico y llama a una nueva licitación

La CEAMSE cierra Villa Dominico y llama a una nueva licitación

La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) pondrá en marcha un Plan Maestro que incluye en una primera etapa el cierre del siempre cuestionado Centro de Villa Dominico. Los municipios de Olavarria, 25 de Mayo y Villa Paranacito mostraron su interés para recibir la nueva planta, según el titular del organismo Carlos Hurst


En la búsqueda de una solución definitiva a la crisis que atraviesa la operación de los rellenos sanitarios, la CEAMSE decidió cerrar el centro de disposición final de Villa Dominico.

Esta decisión es el inicio de un Plan Maestro que prevé el cierre progresivo de los cuatro rellenos sanitarios que la empresa posee en el conurbano ?Villa Dominico, Norte III, González Catán y Ensenada? y la apertura de nuevos centros de disposición final alejados de las áreas de crecimiento urbano. Esta iniciativa permitirá una estabilidad operativa para el sistema durante los próximos veinte años.

En su página de Internet, el organismo publicó las bases de los pliegos de licitación pública nacional e internacional para la construcción de un centro de disposición final de residuos y de una planta de transferencia y separación de desechos en terrenos ubicados al sur del conurbano. El pliego incluye el aporte por parte del oferente de un terreno de 500 hectáreas como mínimo para la construcción de un relleno sanitario en el que se depositarán los residuos.

Carlos Hurst, titular del organismo, afirmó que "en este punto ya han mostrado interés los municipios de Olavarría, 25 de Mayo y Villa Paranacito".

En casi un cuarto de siglo el relleno sanitario de Villa Dominico recibió aproximadamente un total de 47.660.000 toneladas de residuos domiciliarios generados por los porteños y los habitantes de los municipios de Berazategui, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús y Lomas de Zamora.

El relleno sanitario de Villa Dominico, junto a los otros tres que posee CEAMSE, cambió la historia de la gestión de residuos en el Area Metropolitana de Buenos Aires, donde viven hoy aproximadamente trece millones de personas. Si bien el cierre del relleno sanitario está previsto para el 31 de enero, a partir de ese momento comenzará otra etapa en la tarea de la CEAMSE, que consistirá en recuperar esas tierras para el uso público.

El avance de zonas urbanas en los alrededores de los rellenos de la CEAMSE ?que opera hace más de 20 años? generó una natural relación crítica con las comunidades aledañas a los centros de disposición final. Esta situación llevó a que las actuales autoridades del organismo decidieran elaborar un nuevo horizonte de gestión que contemple esta problemática y que a la vez sea una solución eficaz para las 12.000 toneladas de basura que se generan todos los días en el Área Metropolitana y que CEAMSE dispone en sus rellenos sanitarios.

EL NUEVO PLAN

El proyecto que la CEAMSE plantea, incluye la firma de convenios con los gobiernos municipales para la construcción de plantas regionales de procesamiento y separación de residuos para la minimización y el recupero de materiales que pueden volver a integrarse a la cadena productiva. Para ello la empresa convocó para mediados de febrero próximo a una licitación nacional e internacional para la apertura de un nuevo relleno sanitario, la construcción de una planta de transferencia en la zona sur y el transporte asociado a la misma.

Esta tarea se divide en varios programas que consisten básicamente en la continuación del monitoreo de aguas subterráneas y superficiales; del monitoreo, captación y tratamiento de gases, y de la captación y tratamiento de líquidos lixiviados. Como así también la conservación de la capa de cobertura de los residuos, de los drenajes y escurrimientos y de la trama vial, y el corte de césped de los módulos.

Luego se realizarán los trabajos de forestación y parquización de las áreas aledañas a las rellenadas. De esta manera CEAMSE se apresta a cumplir con uno de sus objetivos fundacionales, que es el de devolverle a la comunidad un área cuidada y recuperada para el uso de sus vecinos.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...