Este lunes, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el proyecto para expropiar el 51 por ciento de las acciones de la petrolera Repsol en YPF, y declarar de interés público y nacional la soberanía hidrocarburíferas de la República Argentina. La medida, que se veía venir, tuvo fuerte repercusión entre el ámbito político.
El legislador porteño Dante "Canca" Gullo, señaló en declaraciones televisivas que ?de ahora en más se va a crear un clima positivo. Obviamente vamos a encontrarnos con calificaciones y exabruptos hacia nuestro pueblo y nuestra Presidenta. Hay factores económicos y de comunicaciones que están agitando aguas para perturbar a nuestro gobierno?.
Por su parte, su compañero de banca en el interbloque del Frente para la Victoria, Francisco "Tito" Nenna, agregó: "Como militantes forjados en las luchas históricas del pueblo, curtidos durante la resistencia al neoliberalismo privatizador e identificados sin ambages con el modelo nacional instaurado por el compañero Néstor Kirchner y conducido actualmente por Cristina Fernández, celebramos con euforia la iniciativa gubernamental y convocamos al pueblo todo a organizarse para dotar de sustento social la audacia política que conlleva afrontar a las corporaciones locales y extranjeras que operan en la esfera de la producción petrolera".
Enfrentado con el oficialismo, Fernando "Pino" Solanas, de Proyecto Sur, señaló que la reestatización de YPF es "un día trascendente para todos los argentinos de cualquier condición o ideología. Se da vuelta la página de una historia nefasta?. Y añadió desde su cuenta de twitter: "El compromiso y desafío futuro será hacer una empresa nacional y federal administrada con los conceptos de ética pública. Los gobernantes que modifican las políticas erradas no se debilitan si no lo contrario: es un gesto de honestidad y de grandeza?.
Por su lado, el ex legislador Diego Kravetz consideró: ?que un país maneje sus recursos estratégicos es fundamental para su desarrollo. YPF nunca debió privatizarse. Festejo que vuelva a ser nuestra?.
En el mismo sentido, a través de un proyecto de declaración de beneplácito presentado esta misma tarde en la Legislatura, los legisladores del Bloque Nuevo Encuentro (Edgardo Form, Gabriela Cerruti y Delia Bisutti) apoyaron la iniciativa del Poder Ejecutivo y celebraron que la empresa petrolera vuelva a manos del Estado Nacional.
Desde el lado del PRO, el presidente del bloque en el Congreso, Federico Pinedo, también a través de las redes sociales, adelantó: ?Evaluamos un daño grave e implicancias penales?. Su compañera de banca, Gradys González, sostuvo que ?privatizar o reestatizar no es la solución al problema energético del país. Lo que necesitamos es generar políticas serias a largo plazo?. Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía y ex candidato a Jefe de Gobierno, consideró que ?las consecuencias de la medida de YPF serán severas en materia energética y en las inversiones a recibir por nuestro país?.
Por otro lado, para la Coalición Cívica ARI, "el Gobierno premia al responsable del fracaso energético con la conducción de YPF", con relación al designado interventor, ministro de Planificación Federal, Julio De Vido (junto con el viceministro de Economía, Axel Kicillof).
Según el proyecto de ley, las acciones sujetas a expropiación se distribuirán del siguiente modo: "un 51 por ciento pertenecerá al Estado Nacional y el 49 por ciento restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI)". "La cesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación, que efectúe el Estado nacional a favor de los Estados provinciales integrantes de la OFEPHI, contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones", precisa uno de los artículos de la iniciativa.