Verbo compartir

Verbo compartir

Este domingo 14 de junio la institución convoca a la ayuda solidaria. Sus referentes detallan el cuadro de situación social del país y la Ciudad. Los pendientes que tiene el Estado y cada uno de nosotros. "Más que para los pobres, en Cáritas trabajamos con ellos", afirman desde la institución.


Como todos los años, pero esta vez bajo el lema "Es posible. Tu solidaridad transforma. Compartir nos hace bien", Cáritas Argentina invita este domingo a participar de su habitual colecta con un mensaje. ¿Cuál? Que se puede modificar la pobreza de tantos "hermanos y hermanas" que en la patria del pan no tienen satisfechas sus necesidades sociales, como el trabajo, el acceso a la educación y en muchísimos casos, cuestiones que directamente hacen a la supervivencia, como la comida y el abrigo. "El ?Es posible? es como una semilla de esperanza que despierta y afianza algo que siempre está en la entraña de nuestra naturaleza humana y que el lema refleja en las palabras que siguen: ?Tu solidaridad transforma?. La tuya. La mía. La de cada uno. La de todos. A su vez, en el remate ?compartir nos hace bien?, ese ?nos? es clave. Es un ?nos? incluyente, de caminar juntos. Es bueno recordarlo: los dones espirituales o materiales compartidos no sólo le hacen bien al que los recibe, sino también a quien los comparte", señala a Noticias Urbanas el padre Fernando María Bargalló, obispo de Merlo y Moreno y presidente de Cáritas Argentina.

Desde el 56, Cáritas Argentina lleva adelante la pastoral caritativa de la Iglesia Católica a través de 64 diócesis que coordinan la tarea de más de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales. La responsable del área de Cultura y Comunicación de Cáritas Buenos Aires, Lili Isaguirre, define la labor con una frase: "Más que para los pobres, en Cáritas trabajamos con ellos".

"Este año con la crisis y las elecciones, confiamos más que nunca en los aportes individuales y anónimos, que son humildes granitos de arena si se los observa por separado. La cadena de donaciones de las empresas, en cambio, varía año tras año, y hasta que no se acredite este domingo, no la damos por hecha", considera Isaguirre, quien, sin embargo, subraya que "la gente no es indiferente a la labor de Cáritas ni a las necesidades de sus prójimos". Tal compromiso se demuestra en el trabajo denodado de los más de 32.000 voluntarios de la pastoral que, una vez superada la etapa de la copa de leche y vianda, llega con su obra de empleo, vivienda y salud a más de 3 millones de personas en todo el país y también acá a la vuelta: en Villa Riachuelo, Lugano o Soldati.

El padre Carlos Acaputto, responsable de la Pastoral Social de Buenos Aires, detalla el cuadro de la pobreza y la desigualdad en la Argentina: "Desde 2007 el escenario social se ha ido deteriorando con respecto al bienio anterior. Y si bien la situación no es tan grave como en la crisis de 2001-2003, han aumentado dos indicadores clave que hacen al deterioro social. Uno es el aumento de la pobreza, que después de disminuir durante cuatro años ha comenzado a aumentar y hoy se sitúa alrededor del 32 por ciento, incluyendo un 3,9 por ciento de indigentes. El segundo indicador es el aumento de la desigualdad en los ingresos y en las condiciones de vida, a pesar del importante crecimiento de la economía en los últimos años. Sumado a esto, el valor de los ingresos de los estratos sociales empobrecidos es diez veces menor que el de los estratos sociales con mayor capacidad adquisitiva. Sin embargo, debemos situar estos números duros en un contexto de por lo menos 30 años de deterioro, medido en términos de desintegración del tejido social: aumento de la pobreza, pérdida de calidad educativa, desempleo estructural, incremento de los índices de criminalidad y de violencia y pérdida de expectativas de futuro, sobre todo en los más jóvenes".

La Ciudad, aún con cifras más alentadoras no está exenta de las condiciones de pobreza y exclusión. "El 8,4 por ciento de su población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 3,6, de la de indigencia. Es decir que aproximadamente 368.000 personas no pueden satisfacer sus necesidades cotidianas. La desigualdad se manifiesta también en su distribución geográfica, concentrando en el sur los mayores niveles de pobreza y los índices más precarios de vivienda e infraestructura. Un dato elocuente en tal sentido es que en dicha zona se ubican 18 de las 21 villas de emergencia porteñas", subraya Acaputto.

Según Bargalló, la colecta es ?un doble acontecimiento de gracia? para la Iglesia y para toda la sociedad. ?Para la Iglesia ?explica? porque nos invita a obrar y vivir como comunidad eclesial según nuestra esencia más íntima: amor de Dios hecho carne en nosotros en el amor afectivo y efectivo hacia los más pobres y sufrientes. Y para la sociedad toda, porque el mensaje y gesto de la colecta son una invitación a superar la indiferencia, evitando desentenderse de la realidad del sufrimiento y reactivando interiormente esa capacidad que tenemos los hombres de hacernos cargo unos de otros en solidaria y generosa corresponsabilidad por la suerte de cada uno."

¿Cómo sumar tu aporte?

Sobran las maneras. Una es acercándote a la parroquia más cercana a tu domicilio o llamando al 0810-222-74827. Para los internautas, la opción puede ser a través de www.caritas.org.ar. Por último, se puede ser parte de la colecta anual mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 38632/92 (sucursal 0085, Plaza de Mayo), cuyo CBU es 01105995-20000038632921 ? CUIT: 30-51731290-4.

(NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 192, DEL 11/06/09).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...