La Ciudad, sin mayorías

La Ciudad, sin mayorías

Cuando el próximo domingo 31 de julio se enfrenten electoralmente Mauricio Macri y Daniel Filmus será en el marco de un nuevo ballottage, el nº 39 de la historia política de la Argentina. La Fundación Bicentenario realizó una investigación sobre este sistema electoral para las categorías de cargos de Presidente de la Nación, Gobernadores, Senadores Nacionales y Jefe de Gobierno de la Ciudad.


La performance de Mauricio Macri en las últimas elecciones, donde alcanzó poco más del 47 % de los votos en la Ciudad con una diferencia de 20 puntos con relación al segundo, el kirchnerista Daniel Filmus, despertó en varios sectores políticos el pedido para que no se realice el ballottage constitucionalmente establecido. Sin embargo, el candidato K no se bajó, y el próximo domingo se realizará finalmente la segunda vuelta.

En este marco, la Fundación Bicentenario, a través de Gisela Canderle (actual representante del Colegio de Abogados en el Consejo de la Magistratura de CABA) y Oscar Jiménez Peña, realizó un informe sobre la historia de este sistema electoral, el ballottage. Entre otros puntos, señala que el próximo domingo se realizará la edición nº 39 de una segunda vuelta electoral en todo el país.

Si bien el informe hace referencia a nivel nacional, en lo que corresponde a la Ciudad se destaca que en dos oportunidades se tuvo que realizar la doble vuelta electoral para designar a su Jefe de Gobierno: 2003 y 2007 (el domingo, será la tercera de manera consecutiva). En el año 2000 no se llegó a realizar, ya que el candidato que obtuvo el segundo lugar desistió de presentarse.

En agosto de 2003, la fórmula Aníbal Ibarra ? Jorge Telerman obtuvo el 33% de los sufragios en la primera vuelta, contra el 37% que alcanzaran el candidato de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri. En la segunda vuelta de septiembre de 2003, se consagró la fórmula Ibarra ? Telerman con el 53,5% contra el 46,5% obtenido por Macri – Rodríguez Larreta.

El 3 de junio del 2007, fecha en la que se realizó la primera vuelta, la fórmula Macri ? Michetti obtuvo el 45.62% y el binomio Filmus – Heller el 23,77%. En el ballottage, celebrado el 24 de junio de ese año, Macri – Michetti triunfaron con el 60.96% de los votos, sobre la fórmula Filmus- Heller que obtuvo el 39,04%?.

Por otro lado, sobre lo mecionado más arriba, en las elecciones del 18 de mayo de 2000, el candidato Aníbal Ibarra (Alianza UCR-Frepaso) obtuvo el 49,41% de los sufragios contra el 33,08% alcanzado por Domingo Cavallo (Acción por la República). Si bien la legislación de la Ciudad de Buenos Aires exige un mínimo del 50% para la consagración en primera vuelta, la fórmula Domingo Cavallo-Gustavo Béliz renunció a presentarse en el Ballottage?.

?A través de este trabajo es oportuno resaltar que en ninguna de las 5 elecciones que se realizaron para elegir jefe de gobierno de la CABA, los candidatos obtuvieron la mayoría absoluta de los votos. Esto solo se logró una vez que se realizó la doble vuelta. Esto, de alguna manera, pone en evidencia las particularidades de este electorado a la hora de elegir sus gobernantes?.

Y finaliza: ?Una de las caracteristicas sobresalientes del sistema porteño es que es tecnicamente un ballotage ?puro?, ya que exige obtener un 50% de los votos ?mayoría absoluta- para evitar la segunda vuelta, como es el sistema original que rige en Francia. En cambio, en el orden nacional y para la elección del presidente y vicepresidente, se ha introducido una variante que permite acceder a la primera magistratura sin tener que obtener el 50% de los votos. Basta lograr el 45% o más del 40%, con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo para consagrarse primer mandatario?.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...