El secretario de Desarrollo Social de la comuna porteña, Rafael Romá, criticó este jueves la creencia generalizada de que la Capital Federal es "un lugar en el que vive la clase media, donde no hay pobres. La realidad es que en la Capital Federal hay mucha pobreza. Y ahora que pasó lo peor de la crisis tenemos que abrir un debate sobre este tema", opinó en diálogo con NOTICIAS URBANAS.
Romá señaló que la pobreza en la Ciudad "es un problema del área metropolitana", que debe ser encarado "integralmente" junto con el Gobierno nacional. También se mostró en contra de continuar con políticas asistenciales y a favor de abrir un amplio debate sobre el tema social en Capital.
Según cifras que maneja la Secretaría de Desarrollo Social, en la Ciudad hay alrededor de 300 mil personas -algo así como el 15 por ciento de la población urbana- viviendo en forma precaria o sin techo. En tanto, se calcula que son alrededor de 2.000 los chicos de la calle.
"En la Argentina, estamos como en una posguerra. Lo peor de la crisis ya pasó, pero ahora hay que ocuparse de los daños, que son enormes", aseguró.
También explicó que "la mayoría de esta gente vive hacinada en hoteles, que están subsidiados, pero hasta ahora se trató de un paliativo, de una solución necesaria en medio de la tormenta. Ahora hay que darle una solución integral y definitiva".
Consideró que el hecho de que no se abra este debate lleva a que la gente tenga opiniones contradictorias sobre el tema social en Capital: "Por un lado, la gente pide que se les dé una solución a quienes viven en calle y al mismo tiempo se levantan críticas cuando, desde el gobierno, se dan facilidades de vivienda para quienes nunca podrían pagar un crédito".
Por lo mismo, juzgó necesario "ampliar la escala" de los progamas sociales para contener la situación. "La Ciudad tiene que tener un programa de envergadura, de gran escala para chicos de la calle".
En la charla con NU, el ex vicegobernador de Eduardo Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, adelantó que quiere extender el Vale Ciudad y que prefiere ese sistema a la entrega de cajas alimentarias.
"El vale da otro grado de libertad y construye ciudadanía, cosa que no ocurre con el asistencialismo", destacó el funcionario.
La comuna cuenta con un presupuesto de 170 millones de pesos anuales para el área social.