Debate sobre el rol del Estado en empresas privadas

Debate sobre el rol del Estado en empresas privadas

El Centro de Profesionales de Organismos de Control y Regulación Estatal realizó este martes un encuentro para debatir el rol del Estado como accionista en empresas privadas El evento se realizó en el marco del Ciclo de Charlas “Los temas candentes”, organizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.


Presidido por el peronista Carlos Montero, el Centro de Profesionales de Organismos de Control y Regulación realizó este martes un encuentro para debatir el rol de Estado como accionista en empresas privadas. Estuvieron presentes Daniel Reposo, síndico general de Nación; Alejandra Gils Carbó, fiscal general de la Cámara Civil y Comercial; y al ex inspector General de Justicia de la Nación, Ricardo Nissen.

El evento se realizó en el marco del Ciclo de Charlas de ?Los temas candentes?, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Reposo aprovechó la oportunidad para recordar que el Estado es accionista en 107 empresas privadas, 25 de ellas provenientes del traspaso de las AFJP al ANSES. Al referirse al tema particular de Papel Prensa, denunció que ?en la crisis del 2001, el Grupo Clarín debía 100 millones de dólares a esta empresa, que consiguió una quita del 76% y un plazo de 3 años por el saldo con una tasa irrisoria. Este beneficio no fue otorgado a los 64 diarios del interior deudores de Papel Prensa, comprando el Grupo Clarín a los mismos en situación casi de quiebra, ampliando así su monopolio. Denunció que los socios mayoritarios de Papel Prensa no dejaban funcionar a la Comisión Fiscalizadora?. Por último agregó, ?que están dadas todas las causas para intervenir judicialmente a Papel Prensa, que frente a cualquier otra sociedad la Justicia ya la habría intervenido?.

Por su parte, Alejandra Gils Carbó habló del ?Estado burocrático autoritario que estuvo al servicio de los grupos económicos y que ese Estado estalló en el 2001. Agregó que ?el Estado participa en sociedades comerciales desde 1946, que en el 2003 aparecen empresas públicas con formas del Derecho Privado (Aysa, Correo, etc) y recientemente, como consecuencia del traspaso de las AFJP, aparece el Estado como socio minoritario en empresas privadas. En general no se presentaron problemas entre socios estatales y privados, salvo un caso resuelto como el de Siderar. En la única sociedad con problemas permanentes de todo tipo, como distribución de utilidades, designación de directores y síndicos, atribuciones de los mismos, realización de Asambleas es en Papel Prensa y donde la Fiscal manifestó que la Justicia actúa con llamativa demora para resolver los temas?, concluyó.

Por último, Ricardo Nissen preguntó el ?porqué durante años existieron sociedades constituidas en paraísos fiscales que actuaban en la Argentina. ¿Por qué existían sociedades con el 99% en manos de un accionista y solo el 1 en el resto, engañando a todos? ¿Por qué había empresarios que se insolventaban en el país, llevándose la plata al exterior y después se realizaban autopréstamos? Todo esto en el medio del silencio cómplice de jueces, funcionarios, contadores y abogados?.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...