La ley de los más fuertes

La ley de los más fuertes

En la Primera Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, refrendó el segundo triunfo consecutivo de "Gente de Derecho", de Jorge Rizzo. Sin embargo, sus colegas reniegan de ciertos protocolos poco claros.


No sólo hay que serlo, también hay que parecerlo", dice con sabiduría el dicho popular. En todo aquello vinculado con la justicia, la forma es tan importante como el fondo?y en algunos casos, lo es aún más.

El pasado 7 de Julio se realizó la primera Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), tras el proceso electoral en el que la agrupación "Gente de Derecho", liderada por Jorge Rizzo, obtuvo el segundo triunfo consecutivo en dicha institución.

"Sabíamos que con la mayoría absoluta conseguida por Rizzo, íbamos a tener que transitar un camino complicado, pero la primera intervención de la Asamblea fue absolutamente anómala", comentó Susana Nasuti, delegada de los abogados por la Lista 53 "Compromiso y Acción", que llevó a Horacio Kunstler como candidato a presidente en los últimos comicios del Colegio.

La elección de autoridades de la nueva Asamblea de Delegados y la aprobación del presupuesto eran los temas establecidos en el orden del día.

"No hay norma para la elección de las autoridades, pero hay criterios que históricamente se han respetado. Siempre se realizaron reuniones previas para negociar la representación de las minorías. En esta oportunidad nada de esto ocurrió. No se permitió la pluralidad y no se respetó a las minorías. Todas las autoridades terminaron siendo de la mayoría", describió Gustavo Rojas, otro de los treinta y cuatro delegados de la lista que obtuvo la tercera minoría.

Históricamente, el Presidente y el Vicepresidente 1° de la Asamblea eran propuestos por la lista ganadora, el Vicepresidente 2° surgía de la 1° minoría, el Secretario General de la 2° y el Secretario de Actas de la 3° minoría.

"Felipe González Arzac fue propuesto como presidente por el oficialismo. De acuerdo a la metodología acostumbrada, nadie propuso otro candidato y todos aceptamos. Lo mismo con el segundo cargo. Pero luego siguieron proponiendo candidatos y sometiendo a votación sin dar participación al resto de los bloques. Sólo para el cargo de Secretario de Actas, el presidente del bloque ‘Gente de Derecho’ dijo ‘escucho propuestas’. Ante esta situación, las minorías no presentamos ninguna, aunque todos los bloques habíamos llevado nuestros candidatos para los cargos que de haberse respetado el esquema histórico, debían ser ocupados por las minorías", dijo Nasuti.

"El triunfo da más poder, pero también más responsabilidad y más obligaciones. Nos pareció que Rizzo se burló de eso y no respetó a las minorías. La pluralidad no hubiera afectado el resultado ya que con la mayoría absoluta, las propuestas de Rizzo tienen garantizadas su aprobación", agregó Rojas.

Los delegados también cuestionaron la presencia del Presidente del Colegio en la reunión. "La asamblea es pública, pero Rizzo no estaba observando ni participando como un abogado común, estaba ejerciendo su rol de Presidente", señaló Rojas.
Tras la designación de las nuevas autoridades, los más de 200 delegados comenzaron a tratar el presupuesto.

"Así como no hubo reuniones previas para acordar el nombramiento de las autoridades, tampoco se puso a disposición, con suficiente tiempo para el análisis, el dictamen oficialista para el presupuesto. La asamblea fue el lunes 7 de Julio y la citación para retirar el dictamen la recibimos el viernes anterior pero con fecha del 19 de mayo", resaltó Rojas.

El presupuesto propuesto por la Dirección del Colegio y finalmente aprobado, elevó el costo de la matrícula de 130 pesos a 220, el bono de derecho fijo también fue reajustado, pasando de 10 a 15 pesos, y dispuso de un millón de pesos de los fondos de la reserva para refuncionalizar edificios.

"El presupuesto oficialista de casi 22 millones de pesos se votó a libro cerrado, sin debate. Es un presupuesto deficitario que hecha manos de las reservas para obras que no sabemos en qué consisten, dejando al Colegio sin ellas", aseguró Rojas. Y agregó que "la gestión tiende a ser poco transparente porque no permiten la participación y no hay debate ni negociación previa".

"Queremos hacer una oposición constructiva. Por eso, como señalamos lo malo, también resaltamos lo bueno. Destaco la apertura del Colegio que logró Rizzo, la escuela de postgrado, el banco dentro de la sede central. Pero aún hay muchas cosas pendientes. No deben abandonarse las incumbencias. Debemos trabajar en defensa de los derechos de los abogados para trabajar en lugares dignos. Los tribunales de Avenida de Mayo de la Justicia porteña están en emergencia y desde el Colegio no se hace nada. Lo que pedimos es que el Presidente también escuche otras propuestas para una acción gremial", subrayó la delegada.

Y, finalizando, Rojas remarcó: "No queremos que ésta Dirección adquiera los vicios de la vieja dirigencia. No estamos en contra de Rizzo, tenemos simpatía por la representación del abogado común que trabaja todos los días al límite de su subsistencia, pero que no se transforme en lo que critica. El mérito de Rizzo fue abrir el Colegio a la participación de unos sectores, pero ahora está cerrándosela a otros. No queremos que el CPACF vuelva a cerrarse. Ahora viene la discusión del balance y la integración de tres comisiones (instituto, presupuesto e interpretación de reglamento). ¿Qué procedimiento se va a utilizar? Tener la mayoría absoluta, no implica ser amo y señor", concluyó.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...