De la escuela a casa, de casa a la escuela

De la escuela a casa, de casa a la escuela

Parafraseando un dicho de Juan Perón, la escuela del asistencialismo -que Macri dice querer erradicar- es el modo más eficiente de encubrir los costos de la gestión y la falta de ideas, en un sector donde abundan.


Después de Cromagnon, el estado edilicio de las escuelas porteñas, tal vez representó el símbolo más fuerte para reflejar qué tipo de gestión y qué tipo de estado atravesaba a la ciudad. La foto de una escuela en semi ruinas, como imagen de la realidad educativa, siempre sensibiliza a la ciudadanía.

Existe una tradición argentina en la defensa de la educación pública. Esto puede decirlo hasta el ex presidente Carlos Menem. Esa tradición es capaz de hacerse oír incluso nadando contra la corriente. En el éxtasis de su gobierno, Menem debió soportar la tenacidad de la ?carpa blanca?.

Poco antes de asumir, Macri contaba con 150 millones de pesos (votados en una ley de emergencia edilicia por 43 votos a favor y 2 en contra) para ejecutar mediante licitaciones y compras directas el reestablecimiento edilicio de las escuelas. El proyecto fue diseñado por el entonces legislador Marcos Peña, a instancias del actual ministro de Educación, Mariano Narodowski.
En el plan, el ministro contemplaba la existencia de un 67 por ciento de los establecimientos educativos en estado crítico (347 de 535 relevados para alrededor de 327 mil alumnos que asisten en los niveles primario, secundario y terciario). La oposición hizo pie en dos aspectos: por un lado, la creación de una comisión de seguimiento (aunque en su momento, fue contundente el General para explicar para qué se forma una comisión); por el otro, eliminar la suspensión de los subsidios a las cooperadoras escolares. La comisión de seguimiento está aún pendiente de conformación, y estaría integrada por dos legisladores macristas, dos kirchneristas y uno de la Coalición Cívica.

Los primeros días de febrero, Macri, autorizó el inicio de las primeras obras en 28 de las escuelas halladas en peor estado, admitiendo de manera implícita que la mayoría de las obras se van a hacer durante el ciclo lectivo. Las 28, en su mayoría escuelas primarias, implican un gasto, según el Boletín Oficial, de 8.482.328,64 pesos, destinadas a tareas, casi unánimes de albañilería y plomería.

Las clases comenzaron en todo el país con siete paros. Río Negro, La Rioja, San Luis, La Pampa, San Juan, Mendoza y Jujuy, las provincias donde fracasaron las paritarias. La ciudad de Buenos Aires es el tercer estado nacional con mayor cantidad de estudiantes inscriptos. Le sigue a la gigante provincia de Buenos Aires y a Santa Fe. El 3 de marzo pasado, Macri inauguró oficialmente el ciclo lectivo en la ciudad, eligiendo para la ocasión a la escuela número 23 del barrio de Villa Soldati.
Nuevamente: uno de los barrios humildes del sur de la ciudad, elegido como telón de fondo en una clara señal que incluyó dos momentos del discurso muy sugerentes: habló de la riqueza suprema del conocimiento (por sobre la de la acumulación), y mostró -en esa referencia- una sintonía con el discurso oficial de la Presidenta, Cristina Fernández. El tercer dato sugestivo, publicado por Noticias Urbanas, fueron las declaraciones de Narodowsky: ?El presupuesto que tenemos es muy bueno?.

El archipiélago de los gremios

De los 45 mil docentes con que cuenta la ciudad, por lo menos la mitad están sindicalizados. El problema es que esa porción sustantiva se ?reparte? entre veinte sindicatos de todo color y pelaje. Sumando a esa vasta lista, aparece ahora la agrupación Educambio, de factura Pro, afín al ministro y la gestión de gobierno, como también lo es, por ejemplo, el histórico CAMID.
No obstante, en ese río revuelto tiene su curso mas ancho UTE, gremio perteneciente a la CTA, donde se aglutinan más de diez mil docentes. Es decir, hay una mitad directamente perteneciente a UTE, y el resto se reparte entre los otros gremios.

La ciudad no tiene paritarias, más allá que adscribe a la Ley Nacional de Paritarias, sino una ?mesa salarial?, más informal, que reúne sin importar el nivel de representatividad a cada uno de estos gremios. El ministro, hombre con raíces en la izquierda, sobre todo en su versión soviética, tendría ya en ejecución además de la conformación de Educambio, algunas operaciones más que ejecutarían viejos camaradas en las internas gremiales.

UTE está relativamente conforme con el acuerdo del aumento del 25 por ciento en blanco para todos los docentes; queda pendiente en la negociación el reclamo de que la garantía se cobre por cargo. Hoy, el piso fijado, es de 1295 pesos. Pero a un docente que hace doble jornada, en dos escuelas, (trabajando cuatro horas por escuela), se le duplica según el básico, que ronda los 900 pesos.

El sur del sur también existe

Las cuentas pendientes de los arreglos tienen realidad, más allá de los números. Vamos a enumerar las cuentas que el tándem Macri- Narodowski tiene con la sociedad.

Al Jardín Infantil Comunitario del distrito 19 de Corrales 3420, le
faltan los juegos para el patio. Al Jardín Infantil Integral del mismo distrito, sito en Corrales 3490, falta terminar con la obra de jardín. La escuela de San Lorenzo de Almagro (Avenida Varela 2751) tiene las veredas en pésimo estado.

Del distrito 21, la escuela media Judith y Demetri Demarchi, ubicada en J. I. Rucci al 3961, le falta gimnasio, laboratorio y sala de música. La escuela Carlos Alberto Veronelli, sita en Cafayate 5388, precisa de la reparación general completa de tres baños clausurados durante el año pasado. Y la escuela CENS 14, para chicos de más de 16 años, ubicada en Soldado de la Frontera 5140, carece de un espacio adecuado para realizar eventos. Y también, del mismo distrito, la escuela media número 5 (ubicada en De Estrada 6351), requiere de un edificio propio para abrir el turno mañana y tarde por la demanda de vacantes de Villa Riachuelo. En este caso, se trata de la única escuela media pública con turno vespertino.

Es decir, son problemas concretos, como le gusta decir al jefe de gobierno, pero que hacen a la vida de una comunidad. Qué es un patio de un jardín sin juegos. Es una falta de respeto al derecho de los niños a jugar. La noticia de que en todo el país, entre el 2003 y el 2006, mas de 780 mil alumnos pasaron de una escuela pública a una escuela privada, revela algo más que un cierto alcance en el nivel adquisitivo de las familias. El informe que revela el fenómeno, salido del informe anuario del Ministerio de Educación de la Nación, indica que la tendencia es notable en las familias de menores ingresos (con ingresos mensuales totales menores a 600 pesos). La combinación de razones orbita alrededor de una superación de la crisis junto a una gestión deficitaria, como podemos comprobar en la falta de infraestructura edilicia, y no a la simplificación perversa que apunta siempre a que la culpa la tienen ?los maestros que hacen huelga? (porque para empezar, los maestros de escuelas privadas también las hacen).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...