En infraestructura, un quince

En infraestructura, un quince

En el primer trimestre, el gobierno del Pro ejecutó un 18 por ciento del presupuesto, en el acumulado
alcanzó un 46. Pero en obra pública sólo se invirtió un 15 por ciento. En Salud y Educación un 7 y un 6 %.


Mauricio Macri aprendió que en política, los gestos y las coincidencias son importantes. Esta vez no empapeló la ciudad con la campaña Haciendo Buenos Aires como hizo en el primer trimestre, mientras simultáneamente enviaba a la Legislatura un informe sobre subejecución presupuestaria que alarmaba (no superaba el 18 por ciento, cuando el porcentaje ideal hubiera sido del 25 por ciento).

Estos números, traducidos, implican escuelas sin calefacción, internados en hospitales que no cuentan con insumos mínimos, etcétera. La mala noticia es que la ejecución presupuestaria del segundo trimestre del año no fue mucho mejor que la primera.

"La ejecución presupuestaria, según el criterio devengado, alcanzó en el mes de junio el 41 por ciento del crédito anual vigente que es de 5.500 millones de pesos sobre un total presupuestado de 13.500", explicó el diputado Martín Hourest.
Precisó también que el 90 por ciento del gasto corresponde a gastos corrientes, que fueron ejecutados en un 46 por ciento (4.700 millones) El 10 por ciento restante corresponde a gastos de capital, de los cuales fueron devengados 460 millones (sólo un 15 por ciento del crédito sancionado).
La información, desagregada, indica que Salud ejecutó en infraestructura y equipamiento un 7 por ciento. En ese porcentaje no están calculados los 150 millones de pesos que hace poco aprobó la Legislatura para invertir en equipamiento hospitalario.

En Educación, la ejecución del rubro ‘construcciones’ fue del 6 por ciento, que representa un aumento importante respecto del 0.50 por ciento de gasto devengado que se realizó a marzo de este año. Hourest apuntó que "aún cuando esa área lograra ejecutar durante el segundo semestre del año el doble de lo devengado en el primero, el gasto total no alcanzaría el 20 por ciento de su presupuesto".

El ministerio de Desarrollo Urbano ejecutó un 21 por ciento del total presupuestado, pero sólo el 10 por ciento en bienes de uso y el 5 por ciento en bienes de consumo. Sin embargo, el legislador macrista Alvaro González, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura, dijo a Noticias Urbanas que "la ejecución del primer semestre de 2008 está en línea con lo que se hizo durante los últimos cinco años, pero parece haber legisladores que consultan día a día el almanaque para ver cuándo llega la información sobre ejecución presupuestaria para salir a castigarnos".
"Lo gracioso es que los que hoy se ponen en fiscales del gobierno de Macri son los responsables del descalabro de las cuentas de los últimos cinco años", agregó.

No hace falta pensar mucho para saber a quién se estaba refiriendo.

Aníbal Ibarra respondió a la requisitoria de este medio, argumentando que "los niveles de ejecución del macrismo son escandalosos, sobre todo porque estamos hablando de un momento en la ciudad donde ha aumentado mucho la recaudación y porque este gobierno es el que tuvo el más alto presupuesto de la historia porteña. Yo creo que si Macri manejara las finanzas de sus empresas de la misma manera que lo hace con las de la ciudad, ya hubiera sido echado por el directorio en pleno", afirmó el ex jefe de Gobierno.

Al cruce de Ibarra salió también el macrista Cristian Ritondo, quien pidió que antes de hablar de Macri "mire sus propias ejecuciones presupuestarias, ya que pensaba en ahorrar en la ciudad como si fuera una empresa privada y era incapaz de hacer paradores infantiles o de arreglar escuelas".

"Sólo hay que mirar la ejecución presupuestaria de Ibarra en 2005 y compararla con la de hoy para darse cuenta de qué estamos hablando", remató.

Ibarra ejecutó durante 2005, en gastos corrientes, 19.2 por ciento; en personal, 22 por ciento; en bienes de consumo, 6.1 por ciento; en servicios no personales, 16 por ciento; en gastos de capital, 9 por ciento; y en construcciones, 8.1 por ciento. Estos porcentajes representan un total de 16.8 por ciento.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...