Intelectuales y políticos expusieron sobre la Constitución porteña

Intelectuales y políticos expusieron sobre la Constitución porteña

Se están realizando en el auditorio de la Biblioteca Nacional, en homenaje a los diez años de la Constitución de la Ciudad. Ya estuvieron como panelistas Alicia Pierini, Julio De Giovanni, Horacio Corti, Raúl Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Mario Wainfeld. Y entre los espectadores, Marta Albamonte, Juan Manuel Olmos y Víctor Santa María


La concurrencia de público no fue apabullante, pero sin dudas, fue más gente que a las jornadas que realizó la Legislatura porteña estos últimos días. En el auditorio de la Biblioteca Nacional, la Fundación de Políticas Públicas que lidera el ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, lleva adelante durante este viernes 29, las primeras jornadas de esa entidad "A diez años de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Entre el público que asistió a la primera parte de las Jornadas pudo verse al legislador kirchnerista Juan Manuel Olmos, a varios miembros de los CGP comunales, y a varios miembros de la FPP, entre los que no estaba Ibarra. Más una treintena de espectadores que concurrieron a ver a los panelistas.

La primera parte de la jornada se dividió en la mesa de debate "Derechos y garantías", con los panelistas Julio De Giovanni (legislador del Partido de la Ciudad), Alicia Pierini (Defensora del Pueblo) y el juez Horacio Corti; y la moderadora Alejandra Tadei (ex Procuradora de la Ciudad). En tanto, la segunda mesa que fue "Participación ciudadana", estuvo integrada por Juan Manuel Abal Medina (subsecretario de Gestión Pública de la Nación), Mario Wainfeld (periodista), Raúl Fernández (secretario General del Gobierno de la Ciudad), todos ellos moderados por Daniel Rosso (ex subsecretario de Comunicación Social del Gobierno porteño). En ésta última mesa debió estar el secretario General del SUTERH, Víctor Santa María, pero si bien había concurrido temprano, se retiró antes.

Puntualmente, tal cual estaba estipulado, el presidente de la Fundación Eduardo Ricciuti se subió al escenario, junto a la secretaria Alejandra Tadei y a la vocal Marta Albamonte (ex secretaria de Hacienda), y ofreció un discurso de apertura y abrió el debate.

El primero exponer en la mesa inicial de debate fue Julio de Giovanni, quien aseguró que “con la vigencia de la Ley Cafiero se puede avanzar más de lo que avanzamos. No ha habido voluntad política ni en los dirigentes, ni en los gobiernos federales que se han sucedido durante años. Haciendo un balance, falta mucho para que todos los principios de nuestra Constitución se plasmen”.

Tras él, expuso Alicia Pierini quien subrayó: “Nunca hubo dudas en la búsqueda de la autonomía sino en cómo llegaríamos”. “La Constitución de la Ciudad nos ha dado tantas cartas para jugar en el juego democrático que el balance nos da elementos muy positivos en el cual apoyarnos. Sólo nos queda que se cumpla hasta su último punto y coma”, culminó.

En tanto, el juez Corti –no muy de acuerdo con algunas cosas que había dicho el legislador De Giovanni- manifestó que si bien la práctica de la Constitución resultó facciosa, “lo positivo es que finalmente hay instituciones que se han podido crear”. Y rescató que “tendríamos que reconocer que no sabemos cómo transformar una sociedad basada en la exclusión en una sociedad sin ella. Aunque. paradójicamente. desde lo jurídico se reconocen cada vez más derechos”.

Como ya estaban pasados de la hora estipulada para la finalización del debate, las preguntas que el público formuló no pudieron ser contestadas por los panelistas.

En el segundo turno de la primera parte, ascendieron al escenario Rosso, Fernández, Abal Medina y Wainfeld para hablar sobre “Participación ciudadana”.

Polémico, el primero en hablar fue Juan Manuel Abal Medina –para este entonces, la cantidad de público había aumentado y eran más vecinos los que llenaban los espacios-. En un discurso que se podrá tildar de “muy académico”, Abal Medina se explayó en historizar acerca del concepto de la democracia, de la representación y de la participación ciudadana. En la marea de esos conceptos, varios espectadores se perdieron y tres graciosas vecinas decidieron levantarse de sus asientos ofendidas por las afirmaciones del funcionario sobre que “el proceso antidemocrático por definición es la elección porque elegís al mejor” o “la Constitución Nacional prohibe a democracia”, sin esperar a la conclusión de su razonamiento.

Raúl Fernández fue quien continuó la charla y aseguró con autocrítica: “No hemos podido resolver el tema de la participación social en las políticas públicas. La Constitución de la Ciudad marca instituciones que no han tenido desde la política un gran desarrollo. En estos diez años no hemos conseguido que los instrumentos fueran desarrollados con la dinámica que podían tener”.

Por último habló Mario Wainfeld, quien afirmó que “en los últimos 10 años la Argentina ha vivido una crisis fenomenal de representación y una merma de participación ciudadana”. Aseguró que “el voto es la expresión suprema y que nunca ha sido inocente de sentido”. Respecto de la participación ciudadana, el periodista dijo que “en la ciudad ha conseguido el derrocamiento de un Jefe de Gobierno, algo único en el mundo” y que si bien los mecanismos de participación “algo ayudan”, no cree que vayan a cambiar.

Las preguntas, como en el caso anterior, no pudieron ser respondidas en su totalidad, pero en alguna respuesta Juan Manuel Abal Medina sentenció que la destitución de Aníbal Ibarra fue “un Golpe de Estado”.

La segunda etapa de las jornadas serían dos mesas más: una sobre "Seguridad y Justicia: Transferencia y Competencias", con los panelistas Rodolfo Terragno, Ricardo Gil Lavedra y Vilma Ibarra; y el moderador Javier Fernández Moores, ex subsecretario de Justicia. Y la otra, "Relación Nación, Ciudad y Provincias. Autonomía y Recursos", con los panelistas Eduardo Hecker y Miguel Bonasso; y la moderadora Marta Albamonte (ex secretaria de Hacienda de la Ciudad).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...