Planes, hechos y consejos de la Magistratura

Planes, hechos y consejos de la Magistratura

Las nuevas autoridades del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, participaron el pasado miércoles de la reunión de diputados de la Comisión de Justicia. "Es de vital importancia la comunicación fluida", destacó Martín Borrelli. "Uno de los problemas que tiene la Justicia es la no muy buena relación entre los Poderes. Esperamos que este sea el primer paso para un cambio", dijo el presidente del Consejo, Mauricio Devoto.


El pasado miércoles por la tarde, las nuevas autoridades del Consejo de la Legislatura porteña, aceptaron la invitación de la Legislatura y concurrieron a la reunión de diputados de la Comisión de Justicia con el fin de exponer ante los diputados problemas, proyectos y soluciones para el Poder Judicial de la Ciudad.

Iniciando el encuentro, el presidente de la comisión, Martín Borrelli (PRO) agradeció la concurrencia del presidente del Consejo, Mauricio Devoto, la vicepresidenta, Liliana Blasi, y la secretaria de dicha institución y juez de Cámara, Mabel Daniele, y destacó la "vital importancia de la comunicación fluida para la construcción sólida de un Poder Judicial que sobreviva el paso del tiempo".

El primero en exponer ante los presentes -Ivana Centanaro, Juan Manuel Olmos, Gerardo Ingaramo, Gonzalo Ruanova, Martín Ocampo, Cristian Ritondo, Alejandro Rabinovich, Marcelo Meis y Sergio Abrevaya se acercaron al Salón Perón para escuchar a los consejeros porteños- fue el presidente del Consejo, Mauricio Devoto (representante del estamento legislativo por el bloque macrista).

"Agradezco esta invitación que nos permite a dos meses de asumir la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, contar lo que estamos haciendo, cuáles son los problemas que encontramos y cómo los hemos comenzado a encarar. Tengo que resaltar entre los problemas de la Justicia, una no muy buena relación entre los Poderes, e incluso dentro del propio Poder Judicial la Justicia. Esperamos que este sea el primer paso para un cambio", expresó Devoto.

De acuerdo a lo expuesto por los consejeros, las problemáticas se concentran en tres ejes: selección de magistrados y funcionarios, infraestructura y recursos humanos.

"La ausencia de planificación caracteriza al Estado y las acciones terminan siendo aisladas generando un derroche de recursos. Para evitar esto, hemos establecido nuestro Plan Estratégico con los ejes y acciones para alcanzar un mismo objetivo: fortalecer y efectivizar el Poder Judicial", dijo el Presidente del Consejo.

La problemática de la infraestructura fue abordada por la consejera en representación de los abogados Liliana Blasi, quien remarcó la importancia y urgencia de tener "más espacios para que pueda funcionar una justicia en crecimiento de forma eficiente".

"En el corto plazo nos hemos planteado adquirir un depósito para archivar expedientes, ya que el edificio de Beruti está en estado deplorable, tenemos peligro de incendios por la cantidad de papel y la estructura ya no resiste el peso de los expedientes y materiales de prueba. En un mediano plazo queremos dejar de arreglar edificios alquilados, ya que es un gasto importantísimo que queda para el propietario. También tenemos dos juicios por alquiler que significarían pérdidas millonarias", describió Blasi. Y agregó: "Estamos abiertos a la compra o expropiación de edificios adecuados como el de Roque Sáenz Peña. ¿No Mauricio?", dijo. Sólo silencio se escuchó en la sala.

El plan edilicio del Consejo busca centralizar en un mismo espacio juzgados, fiscalías, defensorías, y asesorías tutelares, por instancia o por Fuero, ya que se observó mayor efectividad en la gestión (ya que no hay perdida de tiempo en traslados de funcionarios) en el edificio de Berutti donde Ministerio Público y juzgados conviven; y mantener la descentralización de las bocas de recepción de denuncias y asistencia desarrolladas por el Ministerio Público.

"Tenemos 6 edificios propios y sólo están funcionando 3 -los otros tres están en refacciones-, y 6 más alquilados. Hemos tomado contacto con el Poder Ejecutivo para que la Justicia se incluya en el proyecto del Centro Cívico de la Ciudad en el sur de la Capital", sumó Devoto.

"En este momento y sin las nuevas estructuras que se piensan crear, ya nos quedan chicos los edificios. Necesitamos 2.000 metros cuadrados más hoy. Cuando la Legislatura contemple el presupuesto debe tener en cuenta esta necesidad y también los insumos tecnológicos que la Justicia requiere", destacó la representante de jueces y magistrados del Ministerio Público, Mabel Daniele, antes de iniciar su descripción de la problemática en la selección de magistrados y funcionarios.

"Tenemos 5 proyectos para modificar el Reglamento de Concursos. Todos plantean el acortamiento en la duración del proceso a un máximo de 6 meses, basándose en la puesta de plazos en todas las instancias, incluso en aquellas en las que participa el propio Consejo", dijo la camarista.

Las propuestas plantearían tres sistemas: Uno que acorta los plazos pero mantiene el esquema actual (examen, análisis de antecedentes -sólo si superan los 75 candidatos-, entrevista y orden de mérito); otro suma la prueba oral como instancia evaluatoria; y también existe la propuesta de únicamente hacer una prueba oral debido a la oralidad que prima en el proceso judicial local.

Luego de señalar que cuando asumió la nueva dirección del Consejo encontraron "14 concursos en diferentes estados" -del cual uno ya estaba terminado y a punto de vencer-, comentó que varios son del año "2005 y 2007", que "para concurso del juzgado 12 en lo contravencional y de faltas se inscribieron 112 postulantes", y que se llamará a concurso "cada 6 meses" de todos los cargos que se generen para "evitar que se acumulen".

Los legisladores tomaron la palabra y comenzaron a manifestar inquietudes y realizar sugerencias.

La primera en hablar fue la vicepresidenta de la Comisión de Justicia, Ivana Centanaro (Frente para la Victoria), quien recordó que "hay una ley para que el archivo digital del expediente que podría ponerse en marcha" y así solucionar el problema del espacio sin tener que comprar un depósito para ubicar papel; y preguntó si se está planteando "la revisión del escalafón del Consejo para unificarlo al del resto de la Justicia".

"Estamos trabajando en la unificación del escalafón. Con los archivos estamos tratando de resolver el problema inmediato. La introducción de la tecnología queremos implementarla, pero se requiere un cambio cultural. Tenemos discusiones sobre la forma de invertir, si debe ser en infraestructura física o tecnológica", respondió Devoto. Y agregó Daniele: "No sólo el escalafón hay que unificar. Hay que unificar las estructuras de acuerdo a las tareas efectivas que cumplen. La Comisión de Selección tiene 6 personas designadas y hay otras áreas con más de 100. Tenemos que llegar a diciembre con el tema de los concursos resuelto y funcionando, también hay que crear la carrera administrativa que hoy no existe y respetar la Constitución que establece que los ascensos también se hagan por un mérito y no mágicamente".

"Espero que este diálogo sea un método de trabajo", destacó el vicepresidente segundo de la Legislatura, Juan Manuel Olmos. Pero resaltó que debido a "la pluralidad" de orígenes y métodos de elección de los 9 miembros que conforman el Consejo, "se dificulta ponerse de acuerdo". "Todavía están debatiendo sobre el edificio de Hipólito Yrigoyen que lo compró Gauna. Siempre están intentando resolver los mismos temas y no hay planificación. Propóngannos una planificación completa", pidió el diputado kirchnerista.

"Que no nos llevemos bien en el Consejo se reproduce en la Legislatura", dijo Blasi. "Pero acá dictamos leyes, ustedes ejecutan. Y acá nos llevamos bien", respondió Olmos.

"Ponerse 9 personas de acuerdo sobre un tema único y específico no debería ser imposible", manifestó el macrista Marcelo Meis. "Hay que pensar la Justicia de acá a 40 años, imaginando cómo será ese futuro. Podría haber una mayor relación entre el Consejo y la Comisión de Justicia para diseñar ese plan estratégico como un proyecto de ley que será debatido en la Legislatura -que es donde se aprueban los presupuestos- y lograr un plan a largo plazo que sea ley y que tenga obligación de continuarlo el que venga en el futuro", sugirió el legislador.

Finalizando, Gonzalo Ruanova (Diálogo por Buenos Aires) planteó el problema de las impugnaciones en los concursos que generan "un cuello de botella".

"No hay más recursos de reconsideración de impugnaciones luego de ser resueltas en sede administrativa. Quien quiera reconsideraciones deberá dirigirse a la Justicia", concluyó Daniele.

"La reunión fue muy positiva", coincidieron ante NOTICIAS URBANAS tanto legisladores como consejeros.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...