Luis D´Elía, presidente de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV), vuelve a poner el eje sobre una espada de Damocles que pende sobre la Ciudad. La carencia habitacional y la falta de políticas que le aseguren un techo a las familias de mínimos recursos. El dirigente social propone adjudicar, a través de créditos sociales, lotes para las familias sin hogar. Y advierte que conflictos como el del parque Indoamericano, las tomas en La Veredita o en Parque Avellaneda se repetirán si el pueblo argentino no encuentra respuestas a sus problemas de hábitat popular.
"Es necesario repensar la estructura geográfica y humana de aquel país agroexportador que se organizó en el sentido de las vías férreas, teniendo como cabeza terminal a los grandes puertos. El Plan Estratégico Territorial presentado en marzo del 2008 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner constituye una iniciativa fundamental en ese sentido", postuló el dirigente.
"Nuestro país tiene 300 millones de hectáreas, de las cuales, 150 millones son productivas. El 11 % de la población argentina concentra el 88 % de la superficie productiva, mientras que el 90 % de sus habitantes vive hacinado en el 10 % del territorio", detalló el profesor que, además, añadió: "Es menester diseñar políticas de corto, mediano y largo alcance en materia de hábitat social. Identificado el problema, es necesario avanzar, en el país de la tierra, en la creación de un Ministerio de Tierras y Producción del Hábitat Social".
D’Elía puntualizó que la Reforma Urbana debe atender la resolución de problemas crónicos que tienen que ver con las villas y asentamientos poblacionales y que es por allí donde deben canalizarse los programas de esponjamiento de villas o en su defecto la erradicación definitiva de las mismas, fortaleciendo el equipamiento comunitario con escuelas, guarderías, salas de salud y proveyendo servicios además de la legalización efectiva del dominio territorial.
"Se debe avanzar en un Estado que planifique e intervenga en la oferta a sectores populares en gran escala de lotes con servicios esenciales e infraestructura comunitaria, incluyendo el crédito blando que permita construir rápidamente y que sea muy comprensiva a la hora de exigir requisitos", continuó detallando.
Cabe recordar que la población de las villas y asentamientos de emergencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires creció más del 50 por ciento entre 2001 y 2010, según revelan los últimos datos procesados del censo demográfico argentino.
"Las problemáticas del Parque Indoamericano, las mil villas y asentamientos del conurbano bonaerense con sus núcleos habitacionales transitorios, el espasmódico déficit de casi 3 millones 800 mil viviendas, no tendrían que existir en un país que tiene 3.500.000 viviendas deshabitadas. La recolonización de la Argentina , país megacefálico si los hay, sólo podrá ser resuelta con la profundización del proyecto de país que nos propone el modelo nacional popular y democrático que construyeron Néstor y Cristina con millones de argentinos", concluyó D´Elía.