En el área de venta de medicamentos, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en el reino de la paradoja. Es que existen dos proyectos de ley contrapuestos: uno de ellos autorizaría el regreso de la oferta de remedios de venta libre en los kioskos y el otro, por el contrario, propone que estos se comercialicen sólo en las farmacias, tal como establece una ley nacional.
El 18 de diciembre de 2009 se promulgó la Ley N° 26.567, que prohibió desde entonces la comercialización de los medicamentos de venta libre ?sin receta? en los kioskos y maxikioskos. Esta ley fue aprobada en el recinto de la cámara baja por casi todos los bloques, incluido el del PRO, uno de cuyos legisladores porteños, Helio Rebot, es el que propuso ahora anular esta medida en el ámbito porteño, permitiendo que los remedios de venta libre vuelvan a los kioskos. Por el contrario, el proyecto del radical Rubén Campos planteó reafirmar la adhesión a la Ley N° 26.567, lo que contradice la norma planteada por Rebot.
El presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias, Alfredo Di Salvo, manifestó a Noticias Urbanas: ?Me gustaría preguntarles a los señores del PRO qué es lo que ha pasado ahora, por qué su posición no tiene coherencia con lo que votaron a nivel nacional. Por lo que vemos que no hay una identidad ideológica en este tema?.
?¿Puede una ley local contradecir una ley nacional?
?Entendemos que no, por lo que esto dará lugar a una controversia judicial, porque es evidente que una ley nacional está siempre por encima de una norma regional, y más aún en lo atinente a la seguridad de la población o a la salud pública. La venta de medicamentos exclusiva en farmacias no es una cuestión menor, porque no es sólo un tema comercial?
?A eso vamos: el medicamento, ¿se puede considerar como un bien público y social, más que como una mercancía?
?El medicamento es un bien social, en primer lugar, por lo cual debemos garantizar que llegue a la población en su conjunto. Y por eso, no puede llegar de cualquier manera, sino que debe llegar de manera absolutamente segura, de manos de un profesional de la salud, respetando en todos sus puntos la cadena de comercialización de medicamentos, que es una de las cuestiones de mayor cuidado, debido al sinnúmero de falsificaciones, de adulteraciones y de robo de sustancias medicinales. No es lo mismo un medicamento conservado en un establecimiento destinado a ese fin que un medicamento que esté expuesto al sol, a un desconocimiento de la fecha de vencimiento o que carezca quien lo vende de la capacidad de asesorar al comprador sobre el producto. Yo quisiera preguntarles a los señores que plantean esta norma, cuántos muertos necesitan para tomar conciencia de esto.
?Sabemos que existen muchos problemas de salud en muchas personas que han consumido medicamentos no habilitados o falsos?
?No existe un medicamento inocuo. Cada uno de ellos, por más que se le adjudique la categoría de venta libre, tiene un principio activo, que evidentemente va a traer una consecuencia sobre la persona que lo ingiere, que puede ser el efecto deseado como el efecto no deseado. Solamente un profesional y una farmacia habilitada pueden hacerse responsables por esos efectos. Pero lo fundamental de todo esto, que creo que para el legislador es básico, es que el único lugar en el que se puede ejercer el contralor o el poder de policía sobre el medicamento es en la farmacia. Se puede seguir la cadena de comercialización, el número de lote, la partida y hasta lo que hoy en día está tan en boga, que es la trazabilidad.
?¿Considera importante el tema del asesoramiento del profesional para expender medicamentos? El que se automedica, ¿se perjudica?
?Por supuesto. El profesional farmacéutico está en condiciones de ver la gravedad del síntoma que padece quien acude a comprar una medicina y puede derivarlo al médico o al lugar en el que pueda recibir una adecuada atención. Nosotros no podemos propender a la automedicación.
?¿Fueron escuchados sus planteos por los demás bloques legislativos, ya que el PRO es el que impulsa esta noma?
?Por supuesto, por eso no entendemos qué es lo que los lleva a transgredir esta ley nacional, porque evidentemente esto es hacer una ley para una jurisdicción en particular, tratando de evitar que se cumpla una ley nacional. De todos modos, nosotros vamos a tomar contacto con el diputado Federico Pinedo para que nos dé una razón que pueda justificar esta transgresión y esta falta de coherencia. No puede ser que en la Cámara de Diputados se vote una cosa y en la Legislatura se vote otra.
LO QUE EN EL KIOSCO NO SE CONSIGUE
Por otra parte, ASOFAR informó que cualquier farmacia debe estar atenta permanentemente a los controles que ejerce sobre ella una larga serie de reparticiones estatales:
– Ante la SEDRONAR debe informar en especial sobre el tema de los precursores químicos;
– Debe inscribirse en el Registro Nacional de Bases de Datos de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia;
– Debe inscribirse como generadora de Residuos Patogénicos, en cumplimiento de la Ley N° 154;
– Debe inscribirse, de acuerdo a la Ley N° 123, como generadora de Impacto Ambiental; e inscribirse, aquellas que generan Residuos Peligrosos, en el registro creado por la Ley N° 2214;
– Solicitar la Habilitación en la Dirección General de Habilitaciones y Permisos del GCBA;
– Presentar las solicitudes de comercialización de algunos medicamentos ante la ANMAT;
– Inscribirse en el INAME, las farmacias que deseen hacer tránsito interprovincial, que además serán controladas por el mismo Instituto por los medicamentos de Lista II, con recetas por triplicado;
– Debe inscribirse en el Ministerio de Salud Pública para habilitaciones, cambios de dirección técnica, cambios de horario, eximiciones de turno, cierres por vacaciones, destrucción de psicotrópicos y microfilmación de recetas, entre otros trámites.
– Además, las farmacias deben contar con un seguro de responsabilidad ante una posible mala praxis. Todas estas seguridades deben brindar los profesionales de la salud para proveer de medicamentos al público. Di Salvo asegura que ningún kiosko del país está en condiciones de cubrir ni siquiera una mínima porción de todas estas responsabilidades.