Vidal representará a la Ciudad ante la Corte

Vidal representará a la Ciudad ante la Corte

El próximo 15 de septiembre el Gobierno porteño deberá expresar su posición ante la Corte Suprema en una causa en la que se reclama al Estado una vivienda digna para una madre con un hijo discapacitado. La elegida para ser la voz oficial ante el máximo tribunal nacional es la Ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal. “El Gobierno de la Ciudad no puede dar una vivienda si no hay un esfuerzo, aunque sea simbólico”, expresó Vidal describiendo la postura del Gobierno.


La Corte Suprema de Justicia de la Nación citó a Audiencia Pública ?con finalidad informativa? el próximo día 15, a las 10 de la mañana, a las partes intervinientes en el recurso de queja planteado ante el máximo tribunal nacional por la defensa pública porteña tras un fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad en el que se consideró respuesta gubernamental suficiente el subsidio habitacional o la opción de los paradores, al reclamo de garantía del derecho a una vivienda digna de una familia en situación de calle conformada por una madre y su hijo discapacitado.

Ante el inicio del debate jurídico sobre el rol del Estado en materia de garantía de derechos constitucionalmente establecidos, como es el caso de la vivienda digna, la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal, fue designada la representante del Ejecutivo porteño ante la Corte, luego que defendiera la política y las medidas adoptadas por la administración pública porteña a través de los medios.

En su momento, Vidal señaló: "La señora no está en situación de calle, nosotros le pagamos un subsidio por alquiler, desde el año 2009. Este caso empieza en el 2006, una vez agotado el subsidio vivió en el refugio, luego se le volvió a dar un nuevo subsidio. Se le ofreció un crédito para comprar una vivienda. Se le dijo que presente la propiedad y no lo hizo, luego inició un juicio?.

Y subrayó: ?Nosotros no la dejamos en la calle, el chico además se atiende en el Santojanni, evidentemente esta persona no fue abandonada por el Estado?.

Tras mencionar que la ?la Defensoría Pública es la que defiende? a la mujer y su hijo, Vidal se refirió al tipo de respuesta que se reclama del Estado (garantizar a esta familia el acceso a una vivienda digna). ?El Gobierno de la Ciudad no puede dar una vivienda si no hay un esfuerzo, aunque sea simbólico?, dijo.

Según se expresa en la citación, deberán comparecer ante la Corte la actora (una madre por sí y en representación de un hijo menor discapacitado que padece de una encefalopatía crónica), el patrocinio letrado de la misma (en este caso asumido por el Defensor General de la Ciudad, Mario Kestelboim, y la defensora general adjunta Graciela Christe).

En representación del menor también está citado el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, y por la parte demandada, representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (el procurador General porteño Ramiro Monner Sans y -como se dijo- Vidal. La Corte también invitó a participar de la audiencia el Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

Según informaron fuentes de la Defensoría General de la Ciudad, la oradora en representación de la defensa será a defensora general adjunta Graciela Christe. También concurrirán a la audiencia, ocupando los 10 lugares que la Corte habilitó para cada parte, todos los defensores (1 ante la Cámara y 4 de primera instancia) del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, encabezados por Kestelboim.

"La Defensoría viene trabajando el tema de vivienda de la gente excluida hace más de 10 años, esta situación venía bien en primera y segunda dónde eran muy receptivos al reclamo de los grupos marginales. Actualmente están estos subsidios que se dan como respuesta a estos reclamos, pero hará dos años, el TSJ consideró que estos subsidios eran perentorios, recursos limitados, por lo que no debían prolongarse en el tiempo previsto en el decreto (10 meses), este tema es el que se llevó a la Corte ante el rechazo de los recursos por el TSJ", comentó Kestelboim, resaltando que actualmente la defensa pública de la Ciudad lleva más de 40 casos similares al que analizará la Corte el próximo jueves.

El Defensor General porteño, también destacó la importancia de la llegada de un caso que utiliza la jurisprudencia de la causa conocida como "Alba Quintana" (donde se expone la doctrina del máximo tribunal porteño en materia de reclamos habitacionales) y afirmó que se convertirá en un "leading case" (un caso líder?que inicia una tendencia jurídica sobre una cuestión puntual) que podrá ser de "aplicación extensiva a todos los casos similares que tiene la Corte".

Kestelboim también subrayó en diálogo con radio El Mundo, que la mujer y su hijo "no está en situación de calle gracias a la intervención de la defensa pública" y que sin dicha intervención "sí estaría en situación de calle" ya que la respuesta que se le estaría dando no sería un subsidio habitacional (el cual lo continúa recibiendo gracias a la intervención judicial) sino alojamiento en los paradores de la Ciudad, lo cual "no es un techo".

El efecto que un fallo de la Corte podría significar en el tipo de respuesta habitacional que los estados deberían brindar ante el reclamo de garantía al derecho a la vivienda, no sólo impactaría en el Estado porteño, sino también en el nacional. Es por este motivo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación invitó a participar de la audiencia informativa al representante en sede judicial del Gobierno nacional, Esteban Righi.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...