Luego de un profundo debate sobre la problemática de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y sobre el papel que ha desempeñado, desde su creación, la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV), la Legislatura porteña aprobó en general y particular el proyecto de ley por el cual se remplaza a este organismo por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).
La iniciativa, que tuvo despachos de mayoría y minoría de la Comisión de Vivienda que preside la diputada justicialista Silvia Gottero, es producto de una serie de propuestas presentadas por los legisladores Jorge Giorno, Eduardo Peduto, Beatriz Baltroc, María Nieto Suanno y por el Ejecutivo porteño.
Gottero señaló que "las cifras que hoy ensombrecen a nuestra Ciudad muestran que hay 220.000 personas viviendo en villas o viviendas usurpadas, más de 9.000 alojados en hoteles y más de 1.200 en terrenos de la ex Autopista 3, sin mencionar a las más de 45.000 familias inscriptas en la CMV que requieren una solución habitacional. Esto nos está demostrando que la emergencia en materia de vivienda existe actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y que sigue siendo una de las demandas sociales más sentidas de un amplio sector de la población".
La norma establece que el patrimonio del IVC estará constituido por los fondos que a tal efecto destine el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sus presupuestos anuales; los aportes que para el desarrollo de sus programas y acciones destine, a su vez, el Estado Nacional en sus presupuestos anuales; la participación que corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la distribución del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) o el que lo sustituya o complemente en el futuro; las donaciones y legados; los bienes muebles e inmuebles que el Estado Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las provincias o municipios transfieran al IVC; los resultados que obtenga el Instituto como consecuencia de sus operaciones; los demás bienes, en los términos del artículo 2312 del Código Civil, que produzca y adquiera, por cualquier título, el Instituto; y cualquier otro recurso que genere el IVC, en el marco de la presente ley o que se resuelva incorporar a partir de la sanción de otras normas.
Los recursos de este Fondo serán destinados para financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para la población de bajos recursos o con escasa capacidad de ahorro; el financiamiento parcial o total de créditos hipotecarios a personas físicas que tengan residencia en la Ciudad de Buenos para la construcción, compra, ampliación, remodelación o refacción de viviendas; el redescuento de créditos hipotecarios provenientes de programas de vivienda; la contratación de servicios técnicos y profesionales necesarios para el mejor desenvolvimiento de los planes y operaciones en las que se apliquen los recursos del fondo; el otorgamiento mediante resolución fundada de los subsidios explícitos a los beneficiarios y el producido de la negociación de títulos que se autorice a emitir para el financiamiento de viviendas económicas.
Todas las contrataciones de obras, bienes y servicios deberán efectuarse de acuerdo con lo establecido en el régimen de contrataciones utilizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,en el marco de la normativa vigente. Será órgano de control externo del IVC la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.
El IVC será dirigido por un directorio integrado por un presidente, con rango equivalente al de secretario y tres directores con funciones ejecutivas. Serán desigados por el Poder Ejecutivo y durarán cuatro años en sus funciones.
Uno de los mayores opositores a esta norma fue el diputado por la UCeDé, Julio Crespo Campos, quien consideró que "es necesario un enorme y profundo cambio en la materia porque el sistema actual es altamente corrupto, pero no porque se roben la plata sino por el escaso control del Ejecutivo sobre las empresas constructoras. Además cuanta más plata le demos a este instituto, peor va a funcionar, ya que la gente que recibe estas casas sufre los constantes problemas edilicios generados por las malas construcciones que se realizan".