La iniciativa de Diálogo Argentino tiene como puntos centrales la extensión de los mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción; un mayor control de los fondos, cuya ejecución goza de un alto grado de discrecionalidad; la promoción de la sanción de los actos de corrupción; el fortalecimiento de los organismo de control y la participación de la sociedad civil en el control y en el acceso a la información.
En la reunión estuvieron presentes unos 50 dirigentes de ONG’s y de las religiones musulmana, judía, evangélica y católica. El obispo de Merlo – Moreno, Fernando Bargalló, abrió la reunión y luego expusieron representantes de distintas organizaciones sobre las tareas que están desarrollando en nombre de Diálogo Argentino.
Las organizaciones Conciencia y Poder Ciudadano fueron designados para capacitar a las autoridades del comicio y para monitorear los gastos de campaña, respectivamente.
La reunión fue presenciada por algunos periodistas, que fueron invitados para que conocieran los mecanismos de funcionamiento y las maneras en las que Diálogo Argentino toma sus decisiones.
UN POCO DE HISTORIA
Diálogo Argentino es una red de organizaciones que está conformada por Cáritas; el Departamento Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina; la AMIA; B’nai B’rith; DAIA; Fundación Judaica; Comunidad Beth El; Comunidad Islámica; Consejo Nacional Cristiano Evangélico; Federación Argentina de Iglesias Evangélicas; Confederación Evangélica Pentecostal; Federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas; Asociación Cristiana de Jóvenes; Convención Evangélica Bautista Argentina; Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa; Grupo Lázaro; Red Solidaria; Asociación CONCIENCIA; Foro del Sector Social; Poder Ciudadano; Asociación Intercultural Diálogo; Fundación El Otro; AREA; Fundación Compromiso Ciudadano; Revista Criterio; Instituto Pedro Poveda; Foro Social por la Transparencia; Cabildo Abierto Ciudadano; Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Centro de Educación para la Participación; la Central de Trabajadores Argentinos; los Scouts de Argentina; Fiscales sin Fronteras; la Federación Agraria Argentina; la Asamblea de la Pequeña y Mediana Empresa; Abuelas y Confraternidad Argentina Judeo Cristiana.
La primera etapa de Diálogo Argentino se desarrolló desde enero de 2002 hasta octubre del mismo año, cuando se publicó el documento "Bases para las Reformas", que fue un reflejo de los consensos alcanzados por las organizaciones participantes.
A partir de la convocatoria que efectuó el presidente de la nación, Eduardo Duhalde, se constituyó la Mesa del Diálogo Argentino para impulsar este proceso, que está compuesta por tres representantes de cada una de esas instituciones.
La Mesa de Diálogo diseñó -frente a la grave crisis que atraviesa el país- una metodología para contribuir a la implementación del diálogo, que persigue como objetivos vencer las resistencias al diálogo de algunos sectores sociales; alentar una amplia participación social; constituir un ámbito legítimo de diálogo para la sociedad y, finalmente, contribuir a la construcción de los consensos.