Estenssoro: "Los recursos que generamos todos los manejan unos pocos y mal"

Estenssoro: "Los recursos que generamos todos los manejan unos pocos y mal"

Así lo expresó la senadora nacional María Eugenia Estensoro (Coalición Cívica) al cerrar el Coloquio sobre "Descentralización y gestión de proximidad en las ciudades" que se desarrolló el pasado viernes en el Salón Auditorio del Senado de la Nación.


"Yo creo en una política más humana y cercana. Una política que permita usar las estructuras del poder para solucionar los problemas de la gente y para que los recursos que todos generamos no los manejen unos pocos y mal". Con estas palabras, la senadora nacional María Eugenia Estensoro (Coalición Cívica) cerró el Coloquio sobre "Descentralización y gestión de proximidad en las ciudades" que se desarrolló el pasado viernes en el Salón Auditorio del Senado de la Nación.

Estenssoro organizó esta jornada con el fin de analizar las mejores prácticas en los procesos de descentralización políticas administrativas de las grandes ciudades, convocando a funcionarios de Córdoba, Rosario y Morón, ciudades reconocidas por su gestión.

Del coloquio participaron, entre otros, los legisladores porteños Sergio Abrevaya y Martín Hourest, Gustavo Fernández (Secretario de Relaciones con la Comunidad y Descentralización del Municipio de Morón), Gustavo Lesbegueris (defensor adjunto del Pueblo) y la jueza nacional Marcela Pérez Pardo y Ariel Schifrin, asesor de la senadora Estenssoro.

El encuentro se inició con el panel sobre "La descentralización en marcha" en el cual se desarrollaron las experiencias en Buenos Aires, Córdoba y Morón. El legislador de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya hizo una reseña sobre la historia de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires y expresó que "el actual gobierno tiene una impronta gerenciadora muy marcada y va a retroceder, aún más, en lo que a descentralización se refiere".

A su turno, el secretario de Descentralización del distrito de Sabattella, Gustavo Fernández, relató la experiencia de su municipio en esta materia e indicó que "hay un error conceptual al creer que descentralizar o delegar es perder poder. Empoderar a otros, acercar el poder a otros genera más poder. es un gran círculo virtuoso". En otro pasaje comentó que "en la Ciudad de Buenos Aires, este tema está en una ley. En la Provincia, a los municipios les queda el rol de las tres B: bacheo, basura y bombitas".

Luego, llegó el turno de la experiencia de la ciudad de Córdoba de la mano de Renzo Olivera, director del Centro de Participación Ciudadana quien señaló que "cuando comenzamos con este proceso de la mano de Luis Juez, había un gran descreimiento en el estado. Hoy gracias a la descentralización, la gente vuelve a creer porque ve que tiene la solución a sus problemas de una manera más cercana".

Más tarde, hizo uso de la palabra el defensor adjunto del Pueblo porteño Gustavo Lesbegueris, quien expuso sobre la desigualdad educativa en la Ciudad de Buenos Aires. "Hoy, en nuestra ciudad hay una gran inequidad en materia educativa" y puso como ejemplos la situación que vive la gente de Lugano con respecto a la de Belgrano/Nuñez. Según explicó, en el año 2007, en el nivel primario, en Belgrano se distribuyeron 6253 alumnos en 23 establecimientos (272 alumos por escuela) y en el caso de Lugano fueron 9154 alumnos para 14 escuelas (653 alumnos por escuela). Sobre el tema comunas indicó que "o se cumple la Ley o no se cumple. No hay forma de cumplir sólo una parte".

El legislador Martín Hourest habló sobre urbanismo, valor del suelo y políticas públicas equitativas. Al respecto señaló que "debemos partir de darle derechos a los habitantes de cada barrio de la ciudad para llegar a la valorización de la tierra. Si sólo le damos valor a la tierra, lo que se genera es la expulsión de pobres de ese lugar". Además, indicó que "Buenos Aires es la ciudad más inequitativa del país por las brechas socioeconómicas que la cruzan".

Hourest se refirió también a la real autonomía de la Ciudad cuando expresó que "la persistencia de poderes nacionales (regulación del transporte, ONABE, etc.) limitan la capacidad de decisión de la Ciudad. Debe ser el poder local quie decida como se crean y distribuyen las plusvalías urbanas".

Expusieron además, Pedro Kesselman (vecinalista, ex convencional constituyente nacional), Gabriel Sodicman (Arte sin Techo) y David Sciorra (Unión de buena voluntad por Buenos Aires).

La senadora Estenssoro, organizadora del coloquio, cerró la jornada. "No tenemos que desalentarnos. Es necesario seguir sembrando conciencias y reclamando la realización de las elecciones de comunas". Y reiteró las críticas que había realizado días atrás al jefe de Gobierno: "Al impedir la elección de comunas, Macri se muestra como un político antiguo y temeroso de los procesos de descentralización política y administrativa".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...