El oficialismo está entusiasmado con la posibilidad de sacar, la próxima semana, el dictamen de la ley de redeterminación de precios de la obra pública que permitiría estudiar el proyecto que autorizaría la emisión de un bono de 800 millones pesos para pagar a proveedores. El sector más afectado por esos proyectos de ley es el de la construcción. Tanto que durante la semana pasada, representantes de la Cámara de la Construcción (CAC) estuvieron en la comisión de Presupuesto y Hacienda y algunos de sus miembros hicieron algunas consideraciones que dejaron pensando a más de un legislador. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Alvaro González, explicó en diálogo con Noticias Urbanas que la CAC observó ?básicamente el índice del Indec y nos dijeron que hace 54 años que tienen un índice propio y que no refleja lo que dice el Indec (oficial)?.
NU averiguó que empresarios del sector estuvieron -a través de la CAC- haciendo lobby para que la redeterminación de precios alcance a toda la obra pública, es decir, a la que se está realizando y a la que se va a hacer en un futuro. El legislador del Pro agregó que lo que quiere esa cámara es que la redeterminación "alcance también a la obra que se está haciendo" y no sólo a "la obra nueva. Es decir, desde el último acto administrativo en cada uno de los casos".
El proyecto de ley está pensado, por el contrario, de "acá para adelante". "Ellos quieren ir para atrás, y eso es complejo. Habría que encontrarle la vuelta. Porque cada jurisdicción lleva su propio expediente", precisó González. En el proyecto de ley, además, figura un artículo que la CAC cuestiona: es el que dice que una redeterminación puede reclamarse sólo cuando se refleje una variación de precios por encima del 7 por ciento. El problema se desplaza, porque para saber con exactitud la tasa de aumento o se consulta el índice del Indec (como indica el proyecto del Ejecutivo), o se consulta el índice de la Cámara de Constructores.
El diputado Alejandro Rabinovich agrega que "la Cámara de la Construcción dijo que hasta el 12 de mayo, la curva de precios que manejaban era igual a la del Indec pero después la diferencia fue de entre el 40 y el 50 por ciento". Y en cuanto al asfalto, "la diferencia ascendía al 70 por ciento".
El Indec no tiene un índice especial, por ejemplo, para medir las variaciones en al asfalto. Lo que se maneja es un indicador de productos asfálticos, que contempla entre otros ítems al kerosene, que está subsidiado. La CAC, por lo demás, hace referencia a los plazos (inexistentes en la legislación vigente y en la recién redactada). Esto es: también piden se fijen plazos.
La Cámara quiere certezas. "La ausencia de plazos para la administración pública ha sido una alta fuente de abusos. La realidad muestra que actualmente existen contratos que tienen sus precios atrasado más de dos años de acuerdo con lo que surge del censo instaurado por el decreto 65 de 2008", dice un informe escrito que los técnicos de la institución dejaron en la comisión de presupuesto.
Cristian Asinelli, diputado del FpV, opinó que la redeterminación es "un mecanismo que existe en todas las provincias y hay un decreto de la ciudad del año 2000 del ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, cuando en ese entonces la inflación no era un problema para los argentinos. El mecanismo se usó igual. Lo que quiere Macri es mejorar ese mecanismo para hacerlo más ágil. Fue también una promesa de campaña", sostuvo Asinelli. Sin embargo, el legislador sostuvo que la redeterminación se puede "hacer por decreto. Lo quieren hacer por ley, eso no es bueno ni malo, sólo que quita flexibilidad para eventuales (y futuras) modificaciones. En ese caso, se necesitará otra ley".