Rewind. "Es uno de los momentos más difíciles de mi vida. No percibo ningún interés. Estoy expresando lo que mis convicciones, sentimientos empujan a la decisión. Yo creo que la presidenta de los argentinos me va a entender. No creo que no sirva una ley que no es solución a este conflicto. La historia me juzgará no sé cómo. Pero espero que esto se entienda. Soy un hombre de familia como todos ustedes, con una responsabilidad en este caso. No puedo acompañar. Y esto no significa que estoy traicionando a nadie. Estoy actuando en forma a mis convicciones. Yo le pido a la presidenta de los argentinos, que tiene la oportunidad de enviar un nuevo proyecto que contemple todo lo que se ha dicho, todos los aportes que han brindado gente afuera y aquí mismo. Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo".
Play. El futuro se construye. El destino no existe. En todo caso, el futuro llegó, hace rato, y nunca nos dimos cuenta. Nunca nos enteramos porque no es lo que se esperaba, es todo lo contrario. Así es el presente de la UCR. Cobos, con su voto, pateó el tablero. Ahora, el merchandising cambió el helicóptero de De La Rúa por las frases de Julio César Cleto en el recinto. Los radicales exiliados en otras fuerzas gozan mientras se llaman al más respetuoso silencio público.
Los radicales K, salvo los más cercanos al vicepresidente, buscan retener sus cargos a toda costa y se distancian. Por lo menos los dirigentes porteños que supieron participar en más de un acto con el mendocino, es decir, Miguel Pesce, directivo del Banco Nación (aunque algunos aseguran que habría presentado su renuncia); María José Lubertino, que sólo habla de su rol en el INADI, de lo bien que está en un gobierno pluralista y del partido que fundó tras su alejamiento de la UCR, y Gustavo López, al frente del Sistema de Medios Públicos, acusado desde las cercanías de Cobos de darle la espalda al vicepresidente en este momento. Herida, golpeada, la Concertación Plural se mantiene, por el momento.
Pero ¿se viene un nuevo armado radical aprovechando el momento Warhol de Cleto, con la certeza de que, por lo menos en Capital y en algunas provincias, el radicalismo no llega al top five eleccionario? Gerardo Morales lo paró en seco. "Está pagando las consecuencias de haberse unido al gobierno K, sigue fuera del partido". La estructura orgánica, out.
"Al radicalismo hay que llevárselo puesto. Cobos refleja lo que el partido perdió hace mucho. Hay que acompañar a Julio en un proceso de renovación, sin utilizar los viejos métodos de la interna, de las mesas", aseguran a NOTICIAS URBANAS, cebados, los pro Cleto de la Ciudad. Pero respecto de la relación con el Gobierno nacional -y por ende, del futuro de la Concertación Plural- , son más recatados: "Hay muchos sectores de la oposición a los que la determinación de Julio les gustó, pero no deben asumir que se está construyendo un polo opositor al Gobierno. Para nosotros es importante lo que podamos realizar dentro del Gobierno nacional", dicen. Este grupo ya habría iniciado diálogos con representantes de un partido porteño cuyo nombre hace referencia a la comunicación de la Ciudad, y sueñan con repatriar a Dante Caputo para empezar el armado con un peso pesado.
Pero los radicales están dispersados, diseminados en varias fuerzas: están los orgánicos, los K, los PRO, los de la Coalición Cívica, los ibarristas. El sueño pasa entonces por las coincidencias ideológicas a futuro pero como las casualidades no existen, sino las causalidades, hacen falta acciones concretas y saber aprovechar las oportunidades, sino es el mal de la izquierda, y sálvese quien pueda.
OPINAN RADICALES
Carlos Mas Velez, presidente de la UCR Capital: "Algún día, todos los radicales nos vamos a reencontrar"
"Fue muy auspicioso el debate en el Congreso, tanto en Diputados como en Senadores. Habla de un proceso de reconciliación con el sistema parlamentario. En lo que respecta al radicalismo, en ambas cámaras se jugó un papel destacado y fuimos la columna vertebral del empate en Senadores. La actitud de (Julio) Cobos es un hecho digno de mención, por su compromiso con la Constitución, las instituciones y la gente, pero hay otras personas casi a la misma altura.
Para el partido se abre la oportunidad de repensar su función en la política. Y el hecho de que Cobos esté desafiliado o no de la UCR no es relevante. Lo importante es mantener las coincidencias programáticas. Yo estoy seguro de que hay muchos radicales que hoy están diseminados en diversas fuerzas con los cuales, en algún momento, vamos a poder reencontrarnos".
Silvana Giudici, diputada de la UCR: "El radicalismo es hoy el principal partido de la oposición"
"Hoy la mirada tiene que estar puesta en la crisis del peronismo. Se fue el jefe de Gabinete (por Alberto Fernández), que además también es presidente del PJ Capital. Por otro lado, Eduardo Duhalde está haciendo reuniones con distintos personales del PJ disidente. El Partido Justicialista, como siempre, termina dirimiendo sus internas en la sociedad.
Desde nuestro lado, siempre tuvimos una postura de abrir las puertas a todos los sectores del radicalismo. Sin embargo, mientras Julio Cobos siga siendo el vicepresidente de un gobierno con estas características es difícil establecer agendas comunes, y nosotros vamos a ser oposición, el principal partido de oposición, como quedó demostrado en las votaciones de diputados y senadores en el conflicto Gobierno -campo".
Gustavo López, presidente del Sistema Nacional de Medios PÚblicos: "Sigo apostando a la Concertación Plural"
"El espacio de la Concertación Plural comenzó antes de las últimas elecciones, conformado por grupos peronistas, radicales y otras fuerzas como el socialismo. Creo que todavía tiene muchas cuentas pendientes y me parece que tanto la CP como el Gobierno tienen que hacer los esfuerzos necesarios para que se puedan cumplir.
El ex jefe de Gabinete (Alberto Fernández) hizo un sacrificio enorme en renunciar y abrir la posibilidad de un cambio en donde hay que ver qué rol tiene la CP. Yo soñaba en una concertación a la chilena, pero en Chile la oposición era Pinochet y la dictadura, y acá es el neoliberalismo que a hecho un daño irreparable al país en la década del ’90".
(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 146, DEL 24/07/08)