Afirmó que es "candidato a la política cívica" y criticó el
funcionamiento del sistema republicano argentino. Además, en referencia al diálogo interreligioso sostuvo que "si los judíos pudiéramos votar, deberíamos proclamarlo (a Juan PabloII) santo porque con su gesto cerró un
círculo de 2000 años". También reflexionó sobre el significado del año nuevo judío.
El rabino Sergio Bergman afirmó hoy que no descarta "en absoluto que en alguna instancia pueda decidir ser candidato electoral" en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), durante la grabación del programa "Brief" conducido por el periodista Sergio Dattilo, que se emite los martes a las 20
por el canal Metro.
"Hasta que no haya un cambio cultural y una masa crítica de ciudadanos activos y queramos cambiar el código político y cultural de hacer política (presentarme como candidato) sería precipitarme, pensando que algunos pocos pueden cambiar lo requiere la participación de muchos", sostuvo el rabino.
El religioso remarcó que "hasta que no tengamos mayorías transformadoras no tendía mayor sentido que yo fuera candidato electoral", y luego agregó que su "vocación hoy es formativa, inspiradora y motivadora" porque "la idea
(es) trabajar no solo para estar agrupados cuando nos tocan lo único sensible que tenemos, que es el bolsillo".
Consultado por AJN respecto de los comentarios negativos que circulan sobre la participación de judíos y rabinos en política, Bergman les restó importancia y sostuvo que "hay un cambio sociocultural importante" en el país. "Hay mucha gente haciendo cosas buenas y lamentablemente las asociaciones lícitas no se organizan ni son tan eficientes como las ilícitas", apuntó, y luego destacó que "hay mucha gente movilizándose en esta construcción que, como va a ser de abajo hacia arriba, será genuina".
El rabino también cuestionó el funcionamiento republicano de la Argentina y señaló que "en la práctica no hay división entre poderes". "Tenemos un poder (ejecutivo) que es una autocracia ejecutiva, un Parlamento que estamos agradecidos porque casi con ‘gracia divina’ lo dejan parlar,
aunque no legislar, porque no puede tratar los temas que quiere, y un Poder Judicial que no es independiente, porque tiene una comisaría política que es el Consejo de la Magistratura, que lo hace totalmente subordinado", criticó.
Frente a esa situación, se definió como "un vocero del sentido común los argentinos" y llamó "hablarles a los jóvenes de 25 años para que no confundan la política (que es buena) con los políticos". En esa línea, el religioso expresó que "los últimos meses nos enseñaron que con el ‘que se vayan todos’ lo único que hacemos es lograr que se perpetúen
y se queden para siempre".
Respecto del diálogo interreligioso, Bergman coincidió con Dattilo en la influencia que tuvo el anterior Papa, Juan Pablo II, ?fallecido en 2005? en el acercamiento entre el cristianismo y el judaísmo, y puntualizó que "si los judíos pudiéramos votar, deberíamos proclamarlo santo porque con su gesto cerró un círculo de 2000 años".



