No hay político que se precie de tal, en la era post triunfo de Obama, que no tenga una herramienta multimedia para "comunicarse" con su posible electorado. OK, hay algunos que no las generan, pero seguro sus equipos de prensa las arman, las mantienen o les dicen a sus jefes que un partidario suyo ya lo hizo. En fin, es la nueva moda en la política argentina. Y por supuesto, en la disputa por los electorados de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Primero se reían de Francisco de Narváez, un pionero en esto de las nuevas tecnologías, y ahora no hay ninguno que pueda arrojar la primera piedra. Los que se resisten, a veces, la pasan mal: deben soportar que alguno les "usurpe" la identidad, como le pasa a Elisa Carrió en Twitter, donde "su" perfil dice: "Gordis Gorila. Dirijo la Coalición Cívica Libertadora, un partido gorila, elitista y mediocre, como le gusta a la clase media porteña". Feo, ¿no? Más inteligente resultó el equipo de su correligionario Alfonso Prat Gay, que sí armó un usuario oficial.
Aunque a veces los políticos no sepan manejar las redes sociales que ofrece Internet o las utilicen solamente para dar una imagen "cool" de personas actualizadas, sí aprenden rápido a pedir guita por ese medio. La Coalición Cívica te pide que apoyes a Prat Gay a través de un mensaje de texto o a través de la web; De Narváez se armó una página más directa: meayudas.com . Y en breve, ya vendrán otros que empezarán a "manguear" mediante ese sistema. Ya lo decía en febrero de 2009 a este mismo semanario, el asesor de campaña de Mauricio Macri, Jaime Durán Barba: "Debemos buscar otro tipo de militancia. Por medio de la militancia virtual, la persona que simpatiza con un candidato puede, desde la red, ayudarlo. Los consultores actuales estamos ante el gran desafío del uso de medios electrónicos para hacer campañas electorales -desde luego Internet-, pero también con los teléfonos celulares con mensajes de texto. Es obvio que nuestros jóvenes están más interesados en Internet que en una manifestación. A eso llamo militancia virtual, que hizo posible, entre otras cosas, el triunfo de Obama", describió el consultor, clave en la campaña que llevó a Macri a la Jefatura de Gobierno.
Y EL VOTANTE PORTEÑO, ¿QUÉ DICE?
Para empezar, que lee más a Cumbio que a Heller en Fotolog, o por lo menos es lo que se desprende de los relevamientos de las empresas especializadas en nuevas tecnologías y de la correspondiente confrontación de ambos fotologs. Según un estudio de I-barómetro, una empresa dedicada al monitoreo de la opinión pública, el 22% de los porteños se informa por Internet. De ese porcentaje, la mayoría son jóvenes. No se trata de una cifra despreciable, si se tiene en cuenta que figura en segundo lugar de los medios consultados a la hora de empaparse de actualidad, detrás de la televisión (34,3%) y por encima de la radio, que ocupa el tercer puesto (21,7%) y de los diarios (18%). Claro que de ese 22% que se informa por Internet, hoy sólo un ínfimo porcentaje accede a los sitios que abren los candidatos. Por ahora, son una apuesta que podría dar sus frutos en un futuro cercano, pero no tanto en estas elecciones.
EL NUEVO BIG BANG
Webs, blogs, mail, Youtube, Fotolog, SMS, Sónico, Flickr, Facebook, la joven LinkedIn y la nueva monedita de oro, Twitter. Obama las utilizó todas y ganó, por qué no usarlas yo. Eso debe preguntarse más de uno que se decidió a tratar de captar la atención de los votantes a través de las redes. Pero no hay que dejar de recordar que la campaña de Obama apuntó a un nicho en particular con las herramientas adecuadas: el de la gente joven, la que tiene su teléfono celular siempre a mano y recibirá efectivamente el sms, la que entra en su cuenta de Facebook para leer las novedades, la que lee su correo electrónico varias veces al día, la que llena formularios de datos sin temor a dar información personal.
Poco a poco los políticos porteños, Blackberry en mano, se incorporan a las redes, tratan de mantener un feedback virtual con los vecinos, exponen algo de su vida personal y anuncian sus actividades de campaña. Veremos si el 28 de junio, el número de "followers" equivale a la cantidad de gente que los vota.
TWITEÁNDOLOS/NOS
Twitter es un servicio gratuito de microblogging, que permite a sus usuarios enviar micro-entradas, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta: "¿Qué estás haciendo?". El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por la web, como vía SMS, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Facebook, Twinkle, etc. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas.
Jorge Telerman nos habla en inglés y en castellano, nos desea felices pascuas y pesaj sameaj para todos.
Carlos Heller nos cuenta que está aceptando amigos en el Facebook. ¡Y que es mucha gente! Además de que está tratando de entender Twitter.
Víctor Santa María relata que está solo en Nueva York y mira la lluvia caer.
Francisco de Narváez dice que llevó a su mujer embarazada a recorrer un basural en La Matanza (un duro baño de realidad ¿no?)
Alfonso Prat Gay tiene Twitter, pero se complicó filtrarlo entre los 1.011 resultados que aparecen con la palabra "gay".
LAS REDES SOCIALES
¿QUIÉN LA TIENE MÁS LARGA?
1. Victor Santa María (7)
2. Francisco de Narváez (6)
3. Jorge Telerman (5)
4. Roberto Lavagna (5)
5. Alfonso Prat Gay (4)
6. Mauricio Macri (4)
7. Gabriela Michetti (4)
8. Anibal Ibarra (2)
9. Pino Solanas (1)
10. Roy Cortina (1)