Vaquitas porteñas

Vaquitas porteñas

Un mercado que marca el rumbo de los precios de la carne en el borde de la Capital Federal. Pasado, presente y futuro.


El Mercado de Hacienda de Liniers es, desde 1992, una sociedad anónima cuya operación está en manos de 110 consignatarios de ganado.

Por sus corrales pasan ?cuando los ganaderos se deciden a comercializar la hacienda y no optan por retenerla en sus potreros? dos millones y medio de reses cada año, que son negociadas en el predio que ocupa el mercado. Esto significa el 20 por ciento de la faena de vacunos de todo el país y el 50 por ciento de la del Gran Buenos Aires.

En sus 35 hectáreas, situadas en plena Ciudad, hay ?entre otros servicios? 32 muelles de carga, 450 corrales para introducción y extracción de ganado, 40 básculas automáticas, 2.000 corrales para venta, emisoras de radio y televisión y las sedes de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

EL PARADIGMA DE LOS 90: PRIVATIZACIÓN

En 1992, arrasado por el tsunami privatizador, el mercado fue licitado y adjudicado a Mercado de Hacienda de Liniers S.A., una sociedad que incluía a 110 de los consignatarios de ganado que operaban en ese lugar.

La concesión otorgada fue por el plazo de 10 años ?venció en 2002? y el canon que debían pagar sus nuevos operadores fue fijado en 1.600.000 pesos por año, es decir, casi 134.000 pesos por mes.

Comparando los costos de las 35 hectáreas con los de cualquier local comercial de 8,66 por 35 metros de fondo, cuyo alquiler en el mercado cuesta entre 1.500 y 4.000 pesos por mes, los consignatarios pagan por la misma superficie unos 130 pesos mensuales.
Un regalo.

En 2001, la Legislatura porteña promulgó la Ley 622, por la que se prohibió el ingreso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires a partir de un año de la sanción de la norma. Pero el lobby de la empresa concesionaria funcionó aceitadamente y lograron que el entonces presidente, Eduardo Duhalde, sancionara una prórroga por tres años más, un plazo que venció en 2005 sin novedades. Posteriormente, mediante un acuerdo firmado con la Secretaría de Agricultura, lograron postergar hasta 2010 la obligación de mudar su negocio.

Antes, en 1997, la empresa, previendo el fin de la concesión, había adquirido un predio de 360 hectáreas en San Vicente para trasladar allí el mercado, pero debió pactar con el municipio y con las autoridades nacionales la construcción y el mejoramiento de los accesos desde las rutas 6, 16 y 58, que son todavía bastante deficientes.

UN POCO DE HISTORIA

En 1884, las autoridades, hastiadas por las quejas de los vecinos que se habían instalado en las cercanías del Matadero de los Corrales Viejos, que estaba donde hoy se erige el Parque de los Patricios, decidieron su traslado hacia el actual emplazamiento, que recién fue inaugurado en 1901.

El barrio que se construyó en los alrededores del actual Mercado de Hacienda se llamó Mataderos porque hasta 1927 se faenaba el ganado en el frigorífico Lisandro de la Torre.

En ese mismo lugar, en 1959, el legendario sindicalista Sebastián Borro lideró una histórica huelga para evitar que el presidente Arturo Frondizi privatizara el frigorífico y se lo entregara a la Corporación Argentina de Productores de Carne. Finalmente, luego de un largo conflicto que incluyó la toma del establecimiento, los obreros fueron desalojados por los tanques del ejército.

NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 196, DEL 08/07/09.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...