“La idea de que Macri es el Proceso es insultante”

“La idea de que Macri es el Proceso es insultante”

Seguir en la Ciudad hace que el Jefe de Gobierno gane tiempo para el armado nacional, dice. Cree que octubre es una incógnita y que las primarias serán una gran interna opositora.


?Pensar que los ciudadanos de la democracia deben votar ?como a mí me parece?, forma parte de una visión elitista de la política, porque esta concepción atenta contra uno de los pilares centrales de la democracia, que es el voto ciudadano?, interpreta la destacada politóloga e investigadora María Matilde Ollier, actual vicedecana de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín.

?Comparar a Macri con Massera, Videla y Galtieri es un insulto grave a los porteños?, aseguró, también, en relación con los dichos del escritor Mempo Giardinelli, quien equiparó al jefe porteño con los represores de la dictadura, a la vez que consideró que los electores de la ciudad votaron a un ?verdugo?. Las declaraciones de Giardinelli están en línea con las reacciones del oficialismo y sus aliados.

En la entrevista para la contratapa de Noticias Urbanas, esta doctora en Ciencia Política, que obtuvo su graduación en Notre Dame, analizó las últimas elecciones en la Ciudad, las posibilidades de proyección de Mauricio Macri a nivel nacional y los escenarios de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias.

?La Capital acaba de reelegir por un amplio margen a Mauricio Macri. ¿Cómo lee estos resultados, en términos de la política nacional? ¿Se consolida un nuevo liderazgo? 
?Sin duda, se consolida un liderazgo local con grandes chances de convertirse en nacional. Esta posibilidad se debe a una ventaja que ya tiene Mauricio Macri, que es su nivel de conocimiento a nivel nacional, como al olfato que demostró en elegir a Miguel del Sel como candidato a gobernador de Santa Fe. Otra ventaja adicional es su vocación de convertirse en un dirigente nacional y ser presidente, lo cual no es un dato menor en política, sobre todo si existen posibilidades de que eso suceda.

?¿Fue un error, desde el punto de vista del PRO, que Macri se haya ?bajado? de la pelea nacional?
?No creo que haya sido un error. Pues en el momento que Macri toma la decisión, carece de un armado nacional, y eso le hubiese significado una limitación bastante severa. Quedarse en el Gobierno de la Ciudad otros cuatro años le permite ganar tiempo para llevar adelante ese armado político.

?¿Cómo evalúa las reacciones del kirchnerismo y sus simpatizantes ante la victoria de Macri? Mempo Giardinelli acaba de compararlo con Videla y Massera.
?Son reacciones propias de los malos perdedores. Sobre todo cuando se trata de un movimiento que tiene en su interior incontables dirigentes con un perfil político similar al de Macri, que han apoyado y votado en el Congreso las políticas neoliberales de Menem cuando los vientos internacionales iban para ese lado. La comparación con los militares que implementaron el terrorismo de Estado me parece un insulto grave para los votantes porteños, pues no parece sensato asimilar a Macri con los dictadores, sobre todo cuando el perfil del jefe porteño no es muy distinto del de, por ejemplo, Daniel Scioli, quien es parte importantísima del dispositivo kirchnerista. Si el elitismo, en general, no es buen consejero, mucho menos lo es en política. Pensar que los ciudadanos de la democracia deben votar ?como a mí me parece? forma parte de una visión elitista de la política; una concepción que atenta contra uno de los pilares centrales de la democracia, que es el voto ciudadano. Cuando bajo distintos ropajes, ese voto fue vetado, se hizo mucho daño al país y se retrasaron enormemente las posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida en común. El precio de esos errores se sigue pagando todavía.

?¿Macri encarna a la centroderecha?
?Me parece que el propio Macri se ubica, sin ningún problema, dentro de ese campo de identificación política. Tiene un discurso del ?hacer? despojado de los intereses y de los conflictos que atraviesa a cualquier sociedad compleja y no se ubica del lado de los más desfavorecidos en esos conflictos. Ésas serían quizás dos marcas de una postura de centroderecha. Lo que ocurre es que ambas ?identidades?, izquierda y derecha, se encuentran muy desdibujadas en nuestro país, que por otra parte no tiene una tradición masiva de identificación con estos polos. Igualmente polarizado, el antikirchnerismo asegura que las derrotas de Santa Fe y Capital no hacen tan seguro el triunfo de Cristina en primera vuelta, aunque las encuestas serias hoy lo desmienten. Las encuestas hasta ahora le dan a la presidenta muchas posibilidades de ganar. Aunque todavía es una incógnita el resultado de octubre. Sobre todo porque se trata de una elección en tres tiempos. El primero será el 14 de agosto y a partir de allí estará más claro el panorama, sobre todo porque se verá qué opciones han tomado los votantes.  

?En pocos días habrá elecciones primarias abiertas y obligatorias. Una experiencia de la que la sociedad argentina no tiene antecedentes. ¿Qué significan para la política local?
?Tengo una posición ambigua en relación a las PASO, pues ha sucedido en otros países que votantes de una fuerza hayan votado en otra para garantizar el triunfo del candidato opositor que luego, en las generales, tiene menos chances de ganar. Es como si los militantes radicales votaran en masa al candidato presidencial del PJ con menos chances, si hubiera dos o tres por cada partido, cosa que no sucede en esta experiencia. Lo positivo es que promueven la participación de la ciudadanía en la selección de los candidatos presidenciales, aunque esto puede no suceder, como ahora, donde cada partido se aseguró su candidato por otros métodos. El 14 de agosto será, finalmente, una gran interna abierta de la oposición, pues uno de sus candidatos saldrá segundo detrás de Cristina Fernández. Eso puede dar lugar al voto útil ?del no kirchnerismo? contra el oficialismo en la primera vuelta de octubre, si un sector de la ciudadanía opta por votar al que resulte el primer opositor de las PASO. Esto podría ocurrir, siempre y cuando entre el primer y el segundo candidato opositor al oficialismo haya una distancia considerable, que ubique al primero como un claro contrincante con posibilidades de salir victorioso a posteriori.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...