Roberto Feletti acaba de terminar una recorrida por la zona comercial de la calle Chilavert, en Villa Lugano. Se sienta en un bar, pide algo de comer para los suyos y así comienza la entrevista con Noticias Urbanas. Este ex funcionario porteño (fue titular del Banco Ciudad y secretario de Obras Públicas e Infraestructura), y actual Viceministro de Economía nacional, fue designado jefe de la mini campaña de cara a las elecciones primarias, y el domingo podrá testear su rol como primer candidato a diputado nacional.
NU: ¿Qué se pone en discusión el domingo?
RF: Hacia la Ciudad estamos poniendo en discusión, y es un deseo de la presidenta, por eso pone parte de su gabinete en cargos electivos, las políticas que estuvimos llevando hasta ahora. Ahora asumimos el rol de oficialismo, y es fundamental decirle a los porteños lo que hemos hecho, lo que estuvimos desarrollando hasta ahora y que impacta en su bienestar, como vimos en la recorrida por Lugano: plena ocupación de locales comerciales, alquileres en suba, ventas en suba, gente en las calles.
NU: ¿Políticas cómo cuáles?
RF: Mirá, el gobierno de Mauricio Macri hizo una campaña diciendo ?Estamos bien, vamos bien?, y es poco probable que lo haya podido hacer si la situación económica no acompañara. Es decir, nuestra política económica es una parte de ese ?estamos bien, vamos bien?. Por eso queremos poner en valor el conjunto de actividades que tienen que ver con negociaciones colectivas salariales, la ampliación de los márgenes jubilatorios, la protección a la niñez y adolescencia a través de la asignación universal por hijo, la regularización de la tarifas de transporte público, la reducción del impuesto a las ganancias; es decir, un combo de ingresos que entra en una casa y que le permite consumir a la gente como está consumiendo.
NU: Se pone en juego el modelo del gobierno nacional?
Si ganara cualquiera de los candidatos de la oposición, a pesar de que no han hecho una propuesta articulada, es muy probable que empezara sobre la base de planteos para resolver problemas que existen, como la inflación, como los escenarios de inversión, y comenzaría con políticas de ajuste. A ver, cuando alguien dice que la inflación es un problema o que el Banco Central emite mucho o se critica el gasto público, todo eso tiene olor a ajuste fiscal y monetario; un olor enorme a frenemos el proceso de crecimiento, a enfriemos la economía, y eso pega en la gente. Nosotros reconocemos que hay problemas, dificultades, pero éste es el camino para resolverlos. La economía tiene que seguir creciendo para lograr que el nivel de precios converja en niveles más bajos, también para bajar el desempleo al 5 %, cuando hoy lo tenemos en un 7,3 %, uno de los más bajos de los últimos años. Si no hubiéramos apostado a demanda interna, consumo interno, a buena relación con Sudamérica, no tendríamos el nivel de crecimiento que hoy tenemos. Entonces sí se confrontan dos modelos, pero del otro lado no dan propuestas articuladas: nadie le está diciendo a la gente que piensa en aumentarle la tarifa de servicios públicos, los impuestos, volver a endeudar el país, Sería bueno que se diga todo eso.
NU: Como estrategia de campaña, y hasta de gobierno, Macri siempre cuestionó la falta de colaboración de la Nación con la Ciudad. ¿Qué opina usted de esto?
RF: Hay que superar la etapa de lo que fue el primer gobierno de Macri. Estamos en otro escenario. Pudo revalidad su liderazgo político en la Ciudad, donde viene ganando elecciones desde hace ocho años, y hay que asumir que no es un fenómeno pasajero. Por otro lado, el gobierno nacional seguramente será reelecto, y va a concluir una articulación de tres gobiernos nacionales, son 12 años, entonces es el momento para la agenda común. En una sociedad moderna, cuando los liderazgos políticos están ratificados, alguna agenda de consenso se formula, y es hora de hacerlo.
En inversión concreta, estamos haciendo el subte E con fondos nacionales, que va de Retiro hasta Plaza de Mayo; concluimos, inauguramos y está funcionando el nuevo edificio de la facultad más poblada, que es Ciencias Económicas, en Uriburu y Córdoba, que permite ampliar la capacidad de dictar clase a 40 mil matriculados; hemos hecho el nuevo edificio de Sociales en la cale Púan. Nosotros también comenzamos la discusión del soterramiento del Sarmiento.
NU: ¿Qué propuestas tiene para el Congreso?
RF: Me quiero ocupar del crecimiento del transporte. Hay que ponernos de acuerdo Nación, Provincia y Ciudad para volver a tener un sistema de transporte integrado. Voy a impulsar la creación de un Ente, donde podamos centralizar manejo de recorridos, de frecuencias, de tarifas, de expansión de redes. También, impulsar créditos para la vivienda única, a largo plazo, a tasa de un dígito, financiando el 100% a través de varios efectores. Es algo viable: hoy se están ofertando créditos para gente que cobra 10 mil pesos para arriba, tenemos que lograr ofertar créditos para el rango de 5 a 10 mil.
NU: ¿Hay algún proyecto de la oposición que rescates?
RF: A mi me gustaría que se pusieran a discutir los problemas del crecimiento, cómo hacemos para ir hacia delante. Pero es difícil coincidir cuando dicen que somos todos ladrones, que tenemos que ir presos; es feo discutir desde ese lugar, por eso no conectan con la gente. La oposición debería plantar una agenda superadora, donde se señale como se mejora la relación con Brasil, cómo mejora la competitividad de la economía, cómo hacer el país más sustentable en energía, cuales son las obras que faltan. Nadie habla de eso, solo que está todo mal. Hoy necesitamos un sistema político más sofisticado.
(Nota publicada en el semanario Noticias Urbanas del jueves 11 de agosto)