La Auditoría de la Ciudad informó que, habiendo vencido este martes el plazo que marca la Ley 268 para presentación de informes sobre gastos de campaña, solo tres partidos no formalizaron ante ese organismo de control ni el informe preliminar (que venció el 27 de junio) ni el final, cuyo plazo expiraba hoy. Ellos son: Partido para la Cultura y Desarrollo Social, Partido Movimiento Federal de los Jubilados y la Unión Cívica Radical. Este último, de los nombrados, fue el único que presentó candidatura para las tres categorías incluyendo Jefe de Gobierno (Silvana Giudici).
A raíz de esta situación, la titular del organismo, Sandra Bergenfeld, señaló a través de un comunicado que "llama la atención que partidos centenarios que utilizan el fantasma del fraude y la amenaza de catástrofes institucionales y parlamentarias se nieguen a presentar conforme a Ley la Rendición de Gastos de Campaña que hace a la calidad democrática y la Cultura del Control. El resto de los partidos -y cada vez en mayor proporción- se esfuerzan por realizar presentaciones ordenadas, prolijas y en término, rindiendo ante el Órgano de Control Externo de la Ciudad sus cuentas para que la Ciudadanía acceda a las mismas".
El mencionado informe que todos los partidos debían presentar tiene que cumplir con una serie de pautas como, por ejemplo, la apertura de Cuenta Bancaria Especial; la presentación de los formularios de ingresos y egresos; y la documentación de respaldo necesaria.
Por otro lado, este año la Legislatura de la Ciudad aprobó un proyecto que triplicó el gasto de la campaña. El texto aprobado incrementa de 0.50 a 1.70 Unidades Fijas (fijada en 1 peso cada una) el valor de cada voto porteño. Así es como también aumenta el límite máximo de gastos de campaña -el tope del gasto pasaría ahora a ser de 10.500.000 pesos- porque la Ley Electoral establece que sólo se autoriza a gastar en campaña la suma resultante del valor del voto multiplicado por el número de electores empadronados.
Con todos los informes, la Auditoría, a través de su Dirección de Institucionales y Partidos Políticos, eleva una presentación al Tribunal Superior de Justicia producto del monitoreo de cada comuna tanto en publicidad gráfica, radial, televisiva, 2.0 y vía pública.