Esta semana Noticias Urbanas consignó en exclusiva las 30 leyes que el líder del PRO, Mauricio Macri, pedía a sus legisladores que consiguieran aprobar antes del recambio legislativo en diciembre de 2011. Hoy ya logró 2: la Ley de Promoción y Estímulo Digital y, el Régimen de promocion para las actividades audiovisuales. La primera acompañada por 39 legisladores y la segunda, con polémica, acompañada por 43 diputados.
Respecto de la primera, conocida en la legislatura como la "Ley de Fibra Óptica", el diputado Enzo Pagani (PRO) aseguró que "se logrará una descentralización que permitirá que industrias estratégicas para la ciudad -que además no generan impacto ambiental y abastecen el mercado nacional e internacional- cuenten con conectividad a través de los tendidos".
La medida establece la creación de un programa de estímulo para el tendido de ductos con fibra óptica en el ámbito de la Ciudad mediante el otorgamiento de créditos fiscales a las compañías que hagan las obras, sobre todo, a favor de aquellas situadas en la zona sur de la Ciudad donde está emplazado el denominado Distrito Tecnológico.
Puntualmente, el proyecto plantea la realización efectiva de nuevas redes subterráneas de fibra óptica de cualquier tipo o de cableados que las reemplacen o complementen a través de conductos soterrados de hasta cuatro tubos.
La ayuda se concretaría a través del otorgamiento, por parte del Estado, de un crédito fiscal destinado al pago de las obligaciones tributarias con el Gobierno de la Ciudad.
Según el texto aprobado, el valor del crédito fiscal en la zona contempla la entrega a las empresas de hasta 180 pesos por cada metro lineal de ducto instalado en los primeros seis meses de vigencia de la ley y de 135 pesos en el segundo semestre.
Asimismo, incluye una "contraprestación" de las compañías por el estímulo impositivo al obligarlas a proveer de conectividad y servicio gratuito a los establecimientos educativos públicos de gestión estatal, y a los efectores públicos de salud dependientes del Gobierno de la Ciudad.
Para ello, la ley divide el territorio de la Ciudad en tres zonas: una situada en el polígono ocupado por el Distrito Tecnológico del sur capitalino, la segunda comprendida en la zona del macrocentro y la tercera que abarca toda el resto del territorio de la Capital Federal.
La iniciativa, impulsada por el bloque del macrismo, quedó sancionada por 40 votos positivos, 14 negativos y una abstención, en el marco de la sesión ordinaria de la Legislatura.
En tanto, sobre el proyecto conocido como "Polo Audiovisual" que se creará en parte de los barrios de Palermo (Comuna 14) y de los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar y Paternal (Comuna 15), el presidente de la Comisión de Presupuesto, Álvaro González, explicó que los beneficios fiscales previstos alcanzan al Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos, Contribuciones de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras y Derechos de Delineación y Construcciones. Pero -aclaró-, "su extensión temporal varía dependiendo del monto de la facturación anual del beneficiario, de su calidad de empresa de capital nacional, y de si ya se encuentra o no radicado en el Distrito Audiovisual".
"El proyecto busca impulsar y dar sustentabilidad a una actividad que ya existe en la Ciudad, y que ha demostrado su potencialidad tanto en el mundo del cine como en el de la televisión, y últimamente también, en el de la animación. En este sentido, la calidad de la producción de contenidos audiovisuales nacional ha sido ampliamente reconocida a nivel regional e internacional, tanto en el ámbito de festivales orientados al aspecto artístico de las mismas, como en su aspecto comercial y de penetración en los mercados", agregó al defender el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.