María del Carmen Bianchi relata que muchos se enteraron de la existencia de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), de la que es su titular, aquel día en que el entonces presidente Néstor Kirchner leyó el poema del militante desaparecido Joaquín Areta titulado ?Quisiera que me recuerden?, en la Feria del Libro de 2005.
El texto está incluido en el libro Palabra viva, editado por la Conabip, que incluyó una serie de escritos producidos por militantes desaparecidos. El momento quedó eternizado en un video, que desde la muerte del ex mandatario circula profusamente por internet, en el que se lo escucha declamar, en uno de los momentos que mejor lo retrata: ?Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes. Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre?.
La titular del organismo, que es además la segunda candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la boleta del Frente para la Victoria, que encabeza Roberto Feletti, relata que la Conabip nació para ?apoyar a las bibliotecas populares, de las que hay más de 1.200 en la Argentina?.
Las bibliotecas ya son una realidad de larga data. Comenzaron a brotar en 1874, por una propuesta de Domingo Faustino Sarmiento, y tuvieron continuidad en los albores del siglo XX, con la aparición de los clubes de lectura que fueron creando los socialistas y los anarquistas. Posteriormente, con la llegada del peronismo, las bibliotecas se multiplicaron, en especial por la obra de los sindicatos y de las sociedades de fomento.
?Hemos desarrollado políticas de consenso y de adhesión para ser inclusivos ?cuenta la funcionaria?, porque las bibliotecas populares son organismos de la sociedad civil y desarrollan una importante tarea en la ampliación del acceso a la lectura, aunque no sólo hacen eso. Además de aportar soporte bibliográfico, ayudamos en la programación cultural y en una de las principales actividades que tienen estas instituciones, que es la información ciudadana.?
Además, María del Carmen Bianchi manifiesta su adhesión a la continuidad del proyecto que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, tomando en cuenta que ?en los próximos tiempos se van a definir algunos grandes temas, como por ejemplo la inserción de la Argentina en un mundo en crisis; el perfil industrial argentino y los ítems en los que nos vamos a especializar: el futuro de la ciencia y la tecnología, y uno de los temas más importantes, que es la institucionalización de los partidos políticos, un camino que se inició con las primarias?.
?La sociedad aprobó este camino que se tomó en 2003, la gente entendió que la política sirve para mejorar la vida de la gente y que la justicia social significa extender la igualación de oportunidades para todos?, relata la funcionaria.
En cuanto al futuro del Poder Legislativo Nacional, Bianchi se muestra convencida de que ?el país entra ahora en una fase de normalización democrática, después de 35 años. Para esto es necesario que exista diálogo entre el oficialismo y la oposición y el ámbito ideal para ello es el Congreso. Están dadas todas las condiciones para que eso ocurra?.
El tono de la candidata es fuertemente reivindicativo del camino que inició Néstor Kirchner en 2003 y continuó luego la Presidenta. ?El 50 por ciento que obtuvo el Frente para la Victoria es un mandato del pueblo para que produzcamos los debates pendientes. No debemos olvidar que hemos salido del infierno y que se deben consolidar algunas medidas tomadas, como la extensión de los derechos que significan la Asignación Universal por Hijo y las jubilaciones para más de un millón y medio de personas que no habían podido efectuar sus aportes por diferentes razones.?
Bianchi se mostró optimista y consciente de la importancia de la etapa que se iniciará el 10 de diciembre próximo. ?El Congreso será la caja de resonancia de algunos debates que incluyen también a la sociedad civil. No olvidemos que pronto se va a definir el futuro del país por los próximos 50 años. Por eso es importante que se institucionalicen muchos cambios que ya se han producido, como la Ley de Matrimonio Igualitario, para que no dependan de los vaivenes de la coyuntura.?
En cuanto al rol que, si resulta electa, se propone desarrollar en el Congreso, Bianchi, que es psicóloga, se ve a sí misma en la tarea de ?formar consensos y armar equipos de trabajo?. ?Es lo que he hecho en estos últimos años ?dice?. Es importante destacar que el Congreso no es un ámbito en el que solamente se votan proyectos legislativos, sino que es también el lugar en el que dialogan el Gobierno y la oposición y en el que se producen los debates sobre las cuestiones estratégicas. A mí me gustaría trabajar, además, en los temas relacionados con las relaciones entre el Congreso y la sociedad civil, los temas de la mujer, la salud mental y los derechos de los niños y adolescentes.?
Un capítulo aparte es para Bianchi el tema de la seguridad, ?como cuestión ciudadana y no sólo desde el punto de vista policial. El acceso a la cultura es el mejor recurso para mejorar la vida diaria y prevenir muchísimos problemas, no sólo el de la inseguridad?.
El problema de una oposición que ?no parece estar a la altura de las circunstancias? merece también una definición de la actual funcionaria. ?Preferiría que no construyeran temas ficticios o que se opongan a todo sólo por estar en contra del oficialismo. Su tarea es controlar al Gobierno y también debatir los grandes temas nacionales. De todos modos, en estas últimas elecciones ?por las primarias? se los juzgó por este año y medio en el que tuvieron mayoría en la Cámara de Diputados y no aportaron demasiado?.
Finalmente, Bianchi expresa su deseo de que exista ?una mejor oposición para el país que viene y un buen bloque oficialista para defender el proyecto nacional, que sea amplio y flexible. Por eso, la oposición debería estar a la altura de las circunstancias, con grandeza y en sintonía con un proyecto de país?.