Habilitame el boliche, capo

Habilitame el boliche, capo

Noticias Urbanas investigó las denuncias de coimas en el ámbito de la Agencia Gubernamental de Control respecto a las habilitaciones y controles de locales nocturnos, que ya llevó a la renuncia de una funcionaria porteña.


?Después de Cromañón no cambió nada? es una de las frases más fuertes que lanza el dueño de un bar de Palermo, alertando sobre el estado de las habilitaciones y el sistema que las regula que hoy rige los locales de la noche porteña.

La Cámara Argentina de Pubs, Bares y Afines de Entretenimiento Nocturno (Capbaen) denunció la existencia de coimas en el sistema de habilitaciones e inspecciones de locales de la noche. El problema comenzó debido a que la Ciudad es el único distrito del país en el que no existe la figura legal de ?bar nocturno? o ?pub?, por lo que todos los lugares que desarrollan esa actividad están habilitados como whiskerías, casas de lunch, cafeterías o restaurantes.

La falta de esa figura legal llevó a los bares nocturnos a sufrir clausuras constantes por exceso de capacidad (los locales se encuentran habilitados con un coeficiente de ocupación de una persona cada tres m2) o por organizar bailes dentro del local, algo que prohíbe la normativa que rige el sector. En esos casos, las multas tienen valores de 20 mil, 30 mil y 40 mil pesos, según se reincida, con lo cual, cualquier local (que se estima factura entre 3.000 y 5.000 pesos por fin de semana de actividad), al sufrir clausuras en varias oportunidades, está destinado a cerrar.

Para sobrellevar la actividad, tal como comentó a Noticias Urbanas un dueño de estos locales e integrante de Capbaen que pidió preservar su identidad, existen numerosas variantes: pagar una coima de 25 mil dólares y obtener una habilitación de ?disco?, con posibilidad de ?acomodar? la capacidad; pagar lo que en la noche se conocen como permisos ?Diez-Diez?, que son una suerte de licencia excepcional, por una noche, en caso de celebraciones, pero que se utilizan para abrir a diario los locales, o pagar coimas mensuales de 10 mil pesos para que, o bien le avisen al dueño del local el día y momento de la inspección para que acondicione el lugar o, simplemente, no lo inspeccionen.

Grafica lo expuesto un ejemplo que le detallaron a este cronista en el que un dueño de un local nocturno, al ver llegar un control del Gobierno porteño y a sabiendas de algunas irregularidades que sucedían en el local ?relacionadas con el exceso de capacidad y baile ocasional? llamó por teléfono al funcionario a quien había pagado la coima y observó cómo el control gubernamental se frenaba en la puerta y volvía sobre sus pasos.

Para subsanar estos inconvenientes de pedidos de coimas, la Capbaen redactó un proyecto de ley ?al que tuvo acceso Noticias Urbanas? que busca incorporar al Código de Habilitaciones y Verificaciones la figura de ?Bar Pub Nocturno?, fundamentando que este tipo de locales ?no tienen regulación específica? hasta el momento.

En el cuerpo del proyecto se denomina Bar Pub Nocturno al establecimiento ?con una superficie no mayor a 700 m2, cuya actividad principal consiste en el despacho de bebidas ?alcohólicas o no? y comidas a concurrentes, con exhibición de música grabada, proyecciones audiovisuales y multimedia, en los que la actividad de baile es complementaria de la actividad principal?. Además se detallan las medidas de seguridad necesarias, basadas en regulaciones existentes en otras partes del país y del mundo, y teniendo en cuenta las reglamentaciones que ya existen en la órbita porteña.

Dicho proyecto fue presentado por mesa de entrada en 2010, sin tener repercusión en el recinto. Incluso, miembros de Capbaen denuncian que un legislador, integrante de la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura de la Ciudad, pidió un monto de 300 mil pesos para ?bajar el proyecto al recinto?, donde luego habría que ?conseguir más voluntades?, que estimó ?en un millón de dólares más?.
Los actores

La denuncia realizada por la Cámara se encuentra radicada en el Juzgado de Instrucción Federal en lo Criminal Nº 24, a cargo del juez Juan Ramos Padilla, pero el contenido de la causa se encuentra bajo estricto secreto de sumario. Sin embargo, Noticias Urbanas pudo acceder a parte del contenido, como escuchas telefónicas entre dueños de locales y funcionarios y grabaciones de video.

Vanesa Berkowski es quien está en boca de todos los que conocen este tema. Algunos dicen que es una de las que manejaba ?la caja? de las habilitaciones, mientras que otros ?en especial, los denunciantes? se esmeran en señalar que la ex funcionaria es sólo la punta del ovillo.

La otrora directora general de Fiscalización y Control sería una de las participantes en conversaciones (que forman parte de la causa bajo secreto de sumario) en las que queda plasmada la connivencia entre funcionarios y dueños de locales. El juez Padilla fijó para ella una exención de prisión en 350 mil pesos. Al renunciar, Berkowski denunció ?intereses económicos? en su contra, a los cuales ?enfrentó denodadamente? y también expresó que el magistrado que lleva la causa muestra animosidad en su contra.

Martín Farrell, ex director de Habilitaciones (renunció a su cargo tras el derrumbe en Beara), es otro de los acusados por pedidos de coimas para habilitar locales nocturnos. Según explicó a Noticias Urbanas un empresario de la noche porteña, Farrell era quien firmaba las habilitaciones, por lo que habría tomado los pagos espurios (de hasta 25 mil dólares) a cambio de una modificación en el número de personas que podía albergar un local, o para habilitar lugares como ?discos?, a los que se les permite tener una mayor cantidad de personas por metro cuadrado.

Javier Ibáñez, el actual titular de la Agencia Gubernamental de Control, ya fue citado por la Legislatura ?a instancias de un proyecto de Delia Bisutti? por los casos de corrupción en el área que comanda, aunque en su visita al recinto buscó tomar distancia de dichos casos.
Algunas cifras

Según estiman los dueños de locales nocturnos, los pubs que pagaban coimas semanales o mensuales serían cerca de 300. Se cree que el monto relativo a coimas, sumando las que les cobrarían a dueños de discotecas, asciende a 600 mil pesos mensuales.

Fuentes consultadas por este semanario reconocen que ?todavía hay empresarios que pagan para trabajar?. Lo que obtendrían a cambio quienes realizan pagos es la capacidad de frenar las inspecciones que podrían llevar a la clausura de sus locales, o ser avisados con anterioridad para poder acondicionar el funcionamiento a las normativas vigentes. ?Si bien el pedido de coimas entró en feria?, reconocen, denuncian que ?la red de coimas y corrupción sigue vigente?.

Ramos Padilla continúa la investigación. Desde su entorno confiaron a Noticias Urbanas que la causa podría escalar varios escalafones en el organigrama porteño, aunque no precisaron hasta dónde llegarían las implicaciones por los pedidos de coimas.

¿El comienzo de la regularización?

El 19 de noviembre de 2010, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmó el decreto 02/10, que en su artículo primero expresa: ?Apruébese el ?Régimen Especial de Condiciones de Seguridad en Actividades Nocturnas??, y coloca a la AGC como órgano de aplicación. El DNU también aclara: ?Establézcase el régimen general que deberán cumplir los locales que desarrollen actividades nocturnas en los rubros que importen el expendio de comidas y bebidas para consumo en el lugar?.

No obstante, el Registro de Bares es la parte crucial que pondría fin a los hechos de corrupción. En ese punto, se detalla: ?Créase el Registro de Bares, que funcionará en el ámbito de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control, quedando a cargo de la Autoridad de Aplicación el dictado de las normas complementarias que resulten necesarias para su implementación?. Además, detalla como posibles locales de inscripción ?aquellos habilitados bajo los rubros café, bar, restaurante, cantina, casa de lunch, despacho de bebidas, whiskería, cervecería o afines?.

Si bien el decreto (artículo 18) fija que ?previo al inicio del trámite de inscripción se deberá solicitar un informe técnico que determinará la capacidad que corresponde otorgar al local. Se aplicará a los efectos del presente cálculo, el Coeficiente de Ocupación previsto en el artículo 4.7.2.1. inc del Código de Edificación?. El modus operandi actual es que el local contrate a un técnico que estudie el lugar, evalúe la capacidad máxima y firme el estudio, teniendo en cuenta un máximo de hasta una persona por metro cuadrado que puso de tope el Gobierno.

Aunque el decreto de necesidad y urgencia fue firmado por Macri en diciembre de 2010, y establecía un plazo de 90 días para su reglamentación, la creación del Registro de Bares se concretó el pasado 18 de agosto, llegando las notificaciones a los dueños de locales el pasado lunes 5 de septiembre. En la página oficial del Gobierno porteño aparece un ?Registro público de locales bailables?, que aún no se encuentra disponible, pero sí funciona la web www.saliseguro.gov.ar.
De cara al futuro, las grandes incógnitas que se abren son: ¿Hasta dónde llegará la investigación que lleva adelante el juez Ramos Padilla? ¿Qué tamaño tiene la red de corrupción y coimas que se está desentrañando? Además de funcionarios de la AGC, ¿están involucrados legisladores y funcionarios de otras áreas? ¿Se pondrá fin a la red de coimas que continúa aún vigente? ¿Se avanzará en una correcta legislación para darles el marco legal necesario a las actividades nocturnas, que evite el vacío que permite el pedido de coimas? ¿Se pondrá, al fin, la seguridad de la gente por encima de los beneficios económicos?

Te puede interesar

Qué se dice del tema...