Pesados, acá no

Pesados, acá no

Es inminente la presentación por parte del Ejecutivo porteño de un proyecto de ley para alivianar las calles de transportes de cargas, favoreciendo que sus actividades se hagan en tecnologizados centros concentradores de logística.


En los próximos días, el Gobierno de la Ciudad se dispone a presentar en la Legislatura un ?Proyecto de reordenamiento y mejores prácticas del transporte de cargas?, cuya piedra angular es la creación de centros concentradores de logística por parte de las empresas del ramo, a quienes se les ofrece la eximición del pago de diversos impuestos y gabelas.

De aprobarse la iniciativa por la Legislatura, algo que el Ejecutivo da por descontado, estará al frente de la misma el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera. El funcionario ya adelantó su expectativa de que la aprobación e implementación permita ?retirar el 30 por ciento de los camiones de la Ciudad? y que ello redunde en ?una gran mejora para el tránsito y para la vida de los vecinos, sobre todo de la zona sur, ya que gran parte de los camiones estacionan actualmente en esos barrios, provocando, además de obvias molestias en el tránsito, situaciones de inseguridad en las calles?.

La movida es consecuencia lógica del creciente interés con que el Ejecutivo observa la zona sur de Buenos Aires y particularmente los barrios de Parque Patricios y Barracas, donde planea instalar una nueva sede de Gobierno, por ahora junto al hospital Borda, como afirmó Mauricio Macri el pasado martes 6 en una rueda de prensa.

El Jefe de Gobierno anunció entonces el traslado de la sede de la Jefatura y de seis ministerios a un terreno contiguo a dicho manicomio y muy cercano al hospital psiquiátrico Braulio Moyano y al ex hospital Rawson, con el propósito de ?potenciar toda el área y atraer inversiones?.

Lo acompañaban la ministra de Desarrollo Social y vicejefa de Gobierno electa, María Eugenia Vidal, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, que explicó que la nueva sede de Gobierno se erigirá frente a la espaciosa plaza España, exactamente en el cruce de la avenida Amancio Alcorta y Perdriel, a una cuadra del hospital Británico, y que la obra se concluirá en un máximo de tiempo de tres años, es decir, cuando todavía falte todo un año para que expire el mandato de Macri.

El Ministerio de Desarrollo Económico (MDE) informó que comenzó a desarrollar el proyecto basado en la creación de Centros Concentradores de Logística luego de promocionar el establecimiento de un ?Distrito Tecnológico? en Parque Patricios y toparse con la realidad de un barrio cuyas calles están atestadas por camiones que no solo maniobran en ellas, obstaculizando el tránsito, sino que también estacionan frente a las puertas de las casas de los vecinos.

?El objetivo de desarrollar en Parque de los Patricios un cluster de empresas de tecnología contrastaba con la permanencia de empresas de logística y expresos, que se encuentran muy mayoritariamente instaladas en la zona sur?, explicó Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones del Gobierno de la Ciudad y hombre muy próximo al ministro Cabrera.

?Actualmente, las empresas de logística y distribución operan en depósitos individuales, en muchos casos haciendo parte de la carga y descarga en medio de la calle, donde los camiones también hacen todo tipo de maniobras que dificultan la circulación. Desde cualquier punto de vista que lo mires es imprescindible solucionar tanto las congestiones de camiones como la falta de espacio suficiente para el crossdocking (distribución a los puntos de venta) y almacenamiento?, agregó.

Tras destacar que el proyecto cuenta con el total apoyo del ministro Chain y de las direcciones generales de Tránsito y Transporte y Planeamiento Urbano que dependen de él, Pirovano (quien habitualmente no tiene pelos en la lengua y que a principios de este año propuso en Twitter asumir ?que la educación pública está muerta? y utilizar el dinero de las partidas destinadas a ella a solventar la continuación de la educación de sus alumnos en colegios privados) dijo a Noticias Urbanas que la política a emplear será ?la del palo y la zanahoria, pero queremos que la zanahoria sea bien apetitosa para garantizarnos el éxito?.

Esta zanahoria, explicó, será la eximición del pago de tributos y gabelas como ABL, ingresos brutos, derechos de delineación y construcción, impuesto de sellos, patentes de nuevos camiones y camionetas, el pago de subsidios para la certificación de normas de calidad y el trato preferencial a la hora de pedir créditos del Banco Ciudad para quienes ?hagan bien los deberes?.

?Queremos incentivar la adopción de las prácticas de mercado más eficientes, y eso implica implantar centros concentradores de logística de no menos de una hectárea o manzana, centros de almacenaje desde donde direccionar el movimiento de los camiones, de modo de reducir drásticamente los obstáculos que suponen al tránsito?, señaló.

Pirovano también puntualizó que esos centros no tienen por qué ser de una sola empresa. Que la intención es que puedan compartirse entre varias. Que sólo hace falta que cumplan ciertas pautas que, además de aquella extensión mínima son, entre otras (ver requisitos), que se encuentren en un área habilitada para la actividad logística según el Código de Planeamiento Urbano, y a no más de 500 metros de una autopista con accesos adecuados ?de no menos de dos carriles? para la circulación de camiones de gran porte (lo que de por sí limita mucho el área, ya que Buenos Aires no es una ciudad surcada por autopistas, y los accesos a éstas rara vez son aptos para camiones con acoplado).

?La actividad descontrolada de los camiones es una de las causas más evidentes del deterioro del sur de la Ciudad, desde la Boca a Soldati. Queremos remediarlo consensuando políticas con los empresarios?, concluyó Pirovano, que llegó al PRO luego de haber pertenecido a las huestes juveniles de la UCeDé del capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray.

En el tercer párrafo del documento de cinco páginas que distribuyó el MDE explicando el proyecto, se reconoce explícitamente que ?existen referencias de proyectos similares? en danza, aunque sin precisar cuáles.

Acaso el más connotado sea el presentado por el legislador Sergio Abrevaya (Coalición Cívica) con el Nº 718 en 2008, y vuelto a presentar el lunes último con el Nº 1.959.

Abrevaya propone crear un Sistema de Transferencia de Cargas y Actividades Logísticas (Sitcal) compuesto por las siguientes modalidades: a) Actividades de transferencia de cargas y logísticas en espacios de dominio público del Gobierno nacional cedidos o bien coadministrados con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las zonas del puerto de Buenos Aires, estaciones de ferrocarriles, el Mercado Central y el Mercado de Hacienda; b) Los centros de transferencias de cargas y actividades logísticas que implemente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en ámbitos de dominio propio; c) Actividades de transferencia de cargas y logísticas en espacios de dominio privado de grandes unidades de comercialización, cadenas de supermercados e hipermercados destinados para sí o para terceros.

Eso es lo que dice el primer artículo de su proyecto. El séptimo y último (hay un octavo, pero es de forma) crea ?el Registro Único de Transportistas y las Empresas de Logísticas, que habilitará al Poder Ejecutivo a expedir credenciales para el personal registrado para la provisión, reabastecimiento de comercios minoristas, operaciones de carga y descargas en las áreas y horarios determinadas por las leyes y disposiciones vigentes??.

En diálogo con Noticias Urbanas, Abrevaya destacó que ?hace falta un plan integral de carga y descarga en toda la Ciudad, y resulta evidente que el Gobierno se resiste a implementarlo. Basta comprobar su insistencia en cavar túneles por debajo de las vías en calles secundarias, los llamados ?sapitos? por donde no pueden pasar los camiones, y su renuencia a hacer pasos bajo nivel en las grandes avenidas por donde sí puedan pasar. O cómo se resiste a terminar la avenida 27 de Febrero, ribereña del Riachuelo (cuyo tramo entre Puente de la Noria y Puente Alsina fue inaugurado en 2005), una obra clave. Ibarra hizo lo que le correspondía, e incluso Telerman continuó las obras, pero Macri nunca hizo nada?, remató.

Con la cuestión de la carga y descarga, el GCBA, por fin, parece haber tomado el toro por las astas.

REQUISITOS

Además de los ya señalados, lógicamente es imprescindible que quien quiera establecer o formar parte de un CCL debe estar encuadrado dentro del nomenclador de actividades o servicios de logística, distribución, almacenamiento y/o transporte, contar con todas las habilitaciones municipales correspondientes, estar al día con el pago de impuestos y servicios y cumplir con los requisitos edilicios: tener una superficie de por lo menos 10 mil m2, que el 40 por ciento de la misma esté destinado a la playa y área de maniobras; que tenga una altura libre mínima de 10 metros, dársenas para carga y descarga, techos con aislación térmica, pisos de hormigón armado, que tenga espacio suficiente para oficinas, baños y vestuarios y luminarias de bajo consumo (por ejemplo de energía solar o eólica), y sistemas especiales antiincendios.

En ningún caso, ni aun con plena ocupación de sus dársenas, se podrá utilizar la vía pública como área de estacionamiento.
El operador del CCL deberá ofrecer servicios como el alquiler de naves y oficinas, estacionamiento para vehículos de carga y particulares, servicios de carga y descarga, calles internas, control de acceso informatizado, servicios médicos, seguridad y vigilancia, iluminación exterior, etc. El predio deberá contar además con un depósito de residuos, electricidad, gas, agua potable, cloacas, desagües, telefonía e internet.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...