Con la consigna "Haití y la Respuesta Latinoamericana", se realizará este martes 27, a las 19, en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), un encuentro que reunirá al escritor uruguayo Eduardo Galeano, al economista haitiano Camille Chalmers y al secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.
"Con una larga historia de opresión y postración, Haití, la tierra del primer intento emancipador de América Latina en 1804, ha ahondado su drama histórico con el terremoto del 12 de enero de 2010. Mientras, América Latina viene en los últimos años construyendo el consenso a favor de la necesidad de la búsqueda de soluciones a los desafíos comunes en paralelo al fortalecimiento de una institucionalidad que vaya de la mano con los esfuerzos para construir una integración a fondo. Haití no puede ni debe ser olvidada. Los gobiernos de UNASUR ratifican hoy la voluntad expresada en el 2010 por su primer secretario general, Néstor Kirchner ("La hermana República de Haití puede estar segura de la solidaridad activa") con el compromiso de incrementar la cooperación y la complementación regional al anunciar días atrás el comienzo del retiro de sus tropas de la más larga ocupación militar de Naciones Unidas (2004)", señala el comunicado enviado a esta agencia desde el Ministerio de Cultura de la Nación.
En el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, los invitados debatirán y el periodista y columnista internacional Pedro Brieger, oficiará de moderador. El encuentro forma parte de la Cátedra de los Libertadores, Ciclo de Pensamiento Latinoamericano que organiza la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Unidad Bicentenarios.
Convocan a participar el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), el Programa Naconal de Voluntariado Univrsitario (PNVU), Corriente Causa Popular y La Cámpora. Las entradas, dos unidades por persona, se entregarán en la recepción de la Biblioteca Nacional, dos horas antes del inicio de la charla. El cupo es limitado.
LOS EXPOSITORES
Eduardo Galeano: Eduardo Germán Hughes Galeano nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido. A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.
Camille Chalmers: Es el líder de la Plataforma Haitiana para un Desarrollo Alternativo (PAPDA), una coalición de organizaciones sindicales y campesinas. Economista de profesión, invierte su capacidad en pos de establecer un nuevo consenso de resistencia al programa de reestructuración económica que el FMI y el Banco Mundial tratan de imponer en el territorio, y que él define como un "segundo golpe de Estado", el cual pretende expulsar a la mayoría de los haitianos de la arena política y concentrar la riqueza en un pequeño porcentaje de la población. Entre 1993 y 1994 fue director personal del ex presidente Jean Bertrand Aristide.
Jorge Coscia: Es egresado del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (CERC) que actualmente es la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), perteneciente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). En 2005 fue electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. A poco de terminar su mandato, en 2009, fue llamado a ocupar el cargo de Secretario de Cultura de la Nación, que desempeña en la actualidad. Entre 2002 y 2005, fue presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).