El debate sobre la venta ilegal en la vía pública reunió el pasado martes a empresarios, comerciantes, y funcionarios públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de diversas ciudades de Latinoamérica en el Primer Foro Internacional de ?Espacio Público, Venta Ilegal y Ciudad?, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA).
En el encuentro, los expositores coincidieron en la necesidad de preservar del comercio legalmente establecido y trabajar en el ordenamiento del Espacio Público, y se resaltó la importancia de combatir la proliferación de la venta clandestina y el crecimiento del trabajo informal.
Entre los numerosos participantes del Foro, se destacó la presencia el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, quien expuso sobre el trabajo de la fuerza de seguridad porteña en el ordenamiento del espacio público y persecución de la venta ilegal; el director de Proyectos y Gestión Urbana de la Cámara de Comercio de Bogotá, Plinio Alejandro Bernal Ramírez, describió la experiencia de la capital Colombiana, y sobre la situación en las grandes ciudades de Brasil expuso el secretario municipal de Seguridad Urbana de San Pablo, Edsom Ortega.
Sobre la problemática y situación local expusieron Fabián Tarrío -actual Presidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos y Secretario de Hacienda de la CAME-, Héctor López Moreno -Presidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida y Secretario General de FECOBA-, y el secretario adjunto de la Unión Trabajadores Sociedad de Autores (UTSA), Héctor Osvaldo Moreno.
?Necesitamos que las autoridades tanto nacionales, como provinciales y municipales no toleren el comercio ilegal pirata ya que esa actitud es la que nos va a hacer desaparecer y dejar a miles de trabajadores en la calle. Denunciamos esta ilegalidad tanto sea en su forma de comercialización callejera, espacio público, como en sus manifestaciones de uso comercial de contenidos en internet tales como el delivery ofrecido en sitios o casillas de correo truchos o ventas ambulantes ya que son expresión de una acción empresarial corporativa y delictiva que se enriquece ilícitamente de la creación y la labor de los autores, artistas, trabajadores, y empresarios", remarcó Moreno.
En representación del Ejecutivo porteño, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, subrayó la importancia de luchar contra ?las mafias? que manejan la venta ilegal callejera, pero reconoció que para lograr desbaratarlas hay que trabajar de forma conjunta.
"Tengo una deuda pendiente que es ganar la gran batalla de la calle Florida, no me deja dormir y no pienso retroceder un paso pero por momentos es una lucha muy dura porque tenemos que asumir la responsabilidad todos de combatir este flagelo", afirmó Santilli.