Cristina gana hasta en Capital

Cristina gana hasta en Capital

Las principales encuestadoras coinciden en que la Presidenta renovará su mandato sin ballottage. Binner está en segundo lugar, muy lejos. Alfonsín, Rodríguez Saá y Duhalde, parejos. La izquierda podría superar a la Coalición Cívica.


La política es el arte de lo posible. En eso estamos de acuerdo. Y para los consultores y encuestadores más renombrados, anticiparse a esas posibilidades suele ser parte de su arte. En este presente de octubre, hay quórum: Cristina Fernández de Kirchner será reelecta como presidenta de los argentinos y no necesitará de una segunda vuelta para consolidarse en ese puesto.

El segundo en discordia será, si los guarismos previos se reflejan en las urnas, el candidato del Frente Amplio Popular (FAP) y actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner. Un dato a tener en cuenta: Cristina ganaría también en Capital, un distrito al que las fuerzas populistas siempre les resultó por demás esquivo.

Ricardo Rouvier, director de Ricardo Rouvier y Asociados, señaló a Noticias Urbanas que sus últimas mediciones le arrojan un 49 por ciento de votantes directos para CFK y una proyección del 53 al 57 por ciento. ?Cuando hablo de proyección me refiero a los votantes indecisos que se terminarán definiendo por la fórmula del Frente para la Victoria?, detalla Rouvier.

Hermes Binner obtendría un 14 por ciento de los votos y no ganaría en Capital como rezan los afiches del FAP. Y después, según Rouvier, todo puede pasar. Es que para el consultor, luego del primer y segundo puesto, ?hay un pelotón difícil de distinguir en donde marchan Duhalde, Rodríguez Saá y Alfonsín, que miden todos entre 9 y 10 por ciento, y más atrás, la Coalición Cívica, que se achica aún más que en las primarias?.

De acuerdo al estudio segmentado de Rouvier, la Presidenta
gana por amplio margen en las provincias que son más pobres pero que, a la vez, se consideran más tenidas en cuenta por las políticas sociales impulsadas desde el Estado.

La Pampa, Córdoba, Santa Fe y la misma Capital Federal son los núcleos más duros de roer para el kirchnerismo, aunque allí también se alzaría con un triunfo, solamente que menos holgado.

Paradójicamente, el voto en blanco quedará mejor posicionado que algunos partidos, ya que se estima que un porcentaje del 5 al 6 por ciento del padrón no elegirá ninguna opción, o bien optará por impugnar su voto, invalidándolo de alguna forma.

Para Rouvier, los indicadores socioeconómicos, las mejoras en inclusión social y, consecuentemente, el respaldo a la gestión de gobierno de parte de la gente son los motores del triunfo de Cristina, según la opinión expresada por quienes formaron parte de sus encuestas.

En sintonía opina Analía del Franco, de Analogías, quien asegura a este medio que la tendencia es firme y que ?de ninguna manera habrá segunda vuelta?.

?La tendencia nacional confirma el primer lugar para el oficialismo, con una intención de voto del 51 por ciento y una proyección que puede llegar al 56 por ciento. En segundo lugar está Binner, con el 13 o el 14 por ciento, y peleando la tercera posición Rodríguez Saá, Alfonsín y Duhalde, que quedaría quinto aunque el porcentaje va del 6,9 al 9 por ciento. Y luego vendría Altamira, que le ganaría a Carrió?.

De acuerdo a lo evaluado por Del Franco en Capital, la tendencia de primer lugar se mantiene como a nivel nacional,
superando el porcentaje obtenido en las primarias por CFK, con más de 30 por ciento de voto directo, que aumenta con la proyección de los indecisos.

?Sí va a variar, al igual que en los datos nacionales, el segundo lugar, que ocuparía Binner en detrimento de Eduardo Duhalde, que quedó segundo en las PASO en el distrito porteño?, refiere, y agrega que el oficialismo presenta hoy más del 50 por ciento de intención de voto.

También hay un 70 por ciento de gente a nivel nacional que apoya su gestión: ?Son datos muy halagadores para esta y cualquier otra gestión, ya que implica que la actitud general hacia el Gobierno nacional es positiva, de buen clima político por parte de la gran mayoría de la sociedad, aunque todos no la voten a Cristina. Esto está basado especialmente en expectativas positivas y un optimismo hacia futuro, ya sea personal como del país?.

¿Pero qué sucede con quienes optan por la oposición? La primera razón, según Del Franco, es que pretenden un cambio. En este contexto cada ciudadano elige el candidato opositor que más se acerca a su simpatía personal o simpatía
ideológica. Podemos diferenciar, sin embargo, que en el caso de Alfonsín la cercanía partidaria es también una motivación. Binner también se presenta como una oportunidad de votar a un espacio/dirigente más ?nuevo? y no tan controvertido.

Para CFK, en tanto, la buena gestión, la estabilidad económica, el buen manejo de situaciones de crisis y las políticas públicas son, de acuerdo a Analogías, los factores que le reportan sufragios. ?La sorpresa principal la tuvimos en las PASO, con la importante brecha con la que se impuso el oficialismo, la que ahora puede ampliarse. Una sorpresa secundaria será si se cumple el segundo lugar para Binner en detrimento de los dos candidatos de sectores tradicionales como Duhalde y Alfonsín. Y desde ya la de mayor impacto sería si Altamira finalmente supera al espacio de Elisa Carrió?, detalla la analista.

?Es la elección con menos interrogantes de la historia?, señala a su turno Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, quien consultado por Noticias Urbanas agregó que ?jamás una elección estuvo tan decidida en la percepción de los votantes?. La primera, la preelección que significaron las primarias simultáneas, abiertas y obligatorias del 14 de agosto, que dieron por resultado una diferencia de 38 puntos a favor de la candidata oficialista, y la docena de sondeos publicados en los últimos quince días que muestran que la Presidenta obtendría entre 52 y 57 por ciento de los votos, sin que ninguno de los candidatos opositores pueda alcanzar el 20 por ciento, son las razones de Fraga para explicar su postulado.

El director de Nueva Mayoría trazó el panorama que se viene y detalló que el oficialismo mantendría una diferencia en puntos cercana a 40 sobre el segundo. ?En términos históricos, la candidata oficialista probablemente será reelecta con el mayor porcentaje obtenido en una elección presidencial desde 1983, cuando Alfonsín fuera electo con el 52 por ciento. La interpretación oficialista tratará de sumar a esto el mayor porcentaje en puntos entre el primero y el segundo, buscando superar al de Perón en 1973, que fue de 39 sobre Balbín. Queda así definida una amplia mayoría electoral con una oposición muy atomizada, en la cual probablemente Hermes Binner sea el más votado, alcanzando el segundo lugar.?

Yendo a los números, el oficialismo tendrá asegurada en el Congreso amplia mayoría en las dos cámaras, no solo por los legisladores que obtiene sino por los que se sumarán de otros bloques. ?Para la mayoría en Senadores se requieren 36 bancas y el cristinismo quedaría cerca de los 40. En Diputados
la mayoría es de 129 y los legisladores de Cristina se acercarían a los 140, sumando los aliados. A nivel de distritos, la hegemonía del oficialismo también será muy fuerte?, destaca Fraga, quien, fiel a su estilo analítico, remarca que la elección dejará como cuestión política central el rol del peronismo en el futuro.

?La Argentina ha dejado de ser bipartidista y el peronismo es una fuerza política que ocupa el espacio del oficialismo y parte del opositor, reunificándose o dividiéndose en el poder de acuerdo con las circunstancias. La conmemoración del Día de la Lealtad, que es la fecha del peronismo, muestra las diferencias crecientes entre el cristinismo y esta expresión política.

Un año atrás, el oficialismo conmemoraba la fecha con un gran acto en el estadio de River, convocado por la CGT, el que fue presidido por el matrimonio Kirchner y Hugo Moyano. Ahora, en cambio, Cristina prefiere no participar en la conmemoración de la fecha, reduciendo el rol del peronismo y el sindicalismo en la coalición oficialista.?

?Es muy difícil que acontezca una segunda vuelta?, señala, también consultado por Noticias Urbanas, Pablo López Fiorito,
socio y director ejecutivo de Ibarómetro, la consultora que encabeza Doris Capurro. ?La mitad del electorado argentino
vota por Cristina y el resto de la oposición no pudo capitalizar nada en concreto, además de que han tenido disputas
internas muy grandes y alianzas forzosas como ser Duhalde
y Das Neves o Alfonsín y De Narváez, y también la imposibilidad de un acuerdo entre Solanas y Binner que les dio como resultado un disgregamiento de fuerzas?, reflexiona.

Para Ibarómetro las diferencias de las PASO se mantienen
y hasta se acrecientan en algunos casos. Cristina Fernández de Kirchner ganaría con un porcentaje de votos que va del 51 al 54 por ciento. Hermes Binner obtendría entre un 10 y un 12 por ciento, y luego siguen, con pocas diferencias entre ellos, Alfonsín, Rodríguez Saá y Duhalde.

?El porcentaje de intención captado es muy bajo respecto de la oposición?, detalla López Fiorito, quien apunta: ?Hay que ver qué pasa con Binner luego del domingo, si se consolida o no como un referente para la UCR más progresista que no toleró a De Narváez con Alfonsín y cómo logra eso sin un cargo político y con una fuerza que, por más que pretenda, no puede compararse con el Frente Amplio uruguayo?.

Distinto es el caso del kirchnerismo, que logró mayor respaldo en la franja etaria comprendida entre los 18 y 44 años. ?Entre el discurso y las acciones de gobierno, logró captar a ese sector, que le resultaba esquivo al menos hasta los 25 o 30 años, y que ahora dejó de pensar que la política es una mala palabra?, dice López Fiorito.

Al momento de identificar al menos la primera razón por la que los votantes eligen al oficialismo, el consultor enumera las reformas políticas y sociales, y que no haya una opción opositora sólida: ?Lo votan porque es bueno y porque no se ve nada que asegure esa continuidad. El tema económico también es un factor importante?.

Con los cortes de boleta, salvo distritos puntuales como Mendoza, Vicente López, San Martín y Capital ?en este último,
la lista de diputados nacionales del PRO lograría el segundo lugar?, desde la consultora auguran que no habrá mayores sorpresas. Así, quienes son creyentes en las encuestas y votan por el kirchnerismo, ya pueden empezar a entonar el ?borombombón, borombombón, para Cristina, la reelección?.

LA CIUDAD, SEGÚN DEL FRANCO

Para Analía del Franco, Cristina Kirchner gana en el distrito porteño consiguiendo una adhesión del 32,4 por ciento de los votantes. Binner, en tanto, sale segundo con un 15,4 por ciento, y tercero, el puntano Rodríguez Saá, con 11,7 por ciento.

La fórmula que encabeza Eduardo Duhalde se llevaría el 10,8 por ciento de los sufragios, seguida por Alfonsín con el 7,2 por ciento, Altamira con el 2,6 por ciento, y, por último, Elisa Carrió, quien apenas obtendría un 1,7 por ciento.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...