En algún lugar (¿Nueva York?) los periodistas se llaman a sí mismos ?hacks?. Un periodista nerd, Mariano Blejman, de Página/12, no solo acepta la denominación, sino que también encabeza como coordinador el capítulo argentino de la proteica organización internacional llamada Hacks/Hackers, nacida en San Francisco hace poco más de dos años bajo la inspiración de Burt Herrman (Storify.com) y Aron Pilhofer (The New York Times).
Hacks/Hackers carece de fines de lucro y pretende ser el mejor ?networking? en todo el mundo. El espacio donde periodistas y tecnólogos puedan encontrar todas las relaciones, productos, servicios e ideas que necesitan para desarrollar más eficazmente su labor.
La organización local (HHBA) es una hidra de cinco cabezas, todas, al revés de la mitológica, con aliento cool. Además de la de Blejman, los referentes de esta iniciativa son Guillermo Movia (de Mozilla Argentina), Martín Sarsale (Sumavisos), César Miquel (Easytech) y Mariana Berruezo.
En HHBA, periodistas y ?hackers? buenos exploran en conjunto ?nuevas formas de periodismo colaborativo? a partir de ?analizar grandes volúmenes de datos?, para lo que se abocaron a desarrollar una plataforma de análisis electoral abierta que vincule los resultados electorales con información de otras bases de datos públicas.
¿El objetivo? Mostrar las características sociodemográficas del electorado. Para ello están desarrollando una API (una interfaz que comunica distintos softwares) abierta al público.
El martes, HHBA presentó su proyecto ante unos cincuenta periodistas, programadores, editores, diseñadores gráficos y representantes de empresas de software, en Áreatres, un ?workplace? (lugar de trabajo descontracturado) del llamado Palermo Soho.
?Se trata de mostrar, de combinar los datos de otra forma para llegar a los medios y a la gente, de ponerlos al alcance de toda la sociedad?, explica Martín Nemirovsci, jefe de proyectos especiales de Télam y miembro de HHBA. Y agrega que el mejor ejemplo es la geolocalización, poder acceder a la información que nos interesa (y que hasta ahora se encontraba en una planilla de Excel o de otros programas igualmente áridos) con un click sobre el mapa.
En la reunión se convocó a dos hackatones (reuniones de trabajo), una para este sábado y otra para el 12 de noviembre. En la primera, en la víspera de las elecciones nacionales, el objetivo es entrecruzar con el escrutinio otra información pública ?por ejemplo, del Indec, de modo de poder determinar, por ejemplo, el nivel socioeconómico de los votantes; quien votó a quien, de manera de poder ir más allá en los análisis de lo sucedido?, señala Nemirovsci.
Se trata de explorar cuáles son los límites para entrecruzar datos puros y duros y nuevas tecnologías. Los miembros de HHBA creen que están dados únicamente por la imaginación a la hora de formular preguntas e inventar modos de lectura.
Sergio Sorín se especializa en derechos humanos y en nuevas tecnologías (su blog es http://pollatos.wordpress.com). Destacó respecto a las elecciones la necesidad de que ?la información cruda esté a disposición de todos los medios?. Dijo que el interés de HHBA se originó en la voluntad de ofrecer la información disponible de una manera ?más amigable?, con fotos, epígrafes, referencias de localización, etc., y que eso desembocó en la necesidad de tener una plataforma de análisis electoral basada en un software libre y de acceso público, cuya actualización se realice en tiempo real, que se entrecruce con todas las fuentes públicas disponibles (PASO, Censo 2001 y lo que se tenga del 2010, etc.) y que sirva para las futuras elecciones. Y adelantó que es de mucha utilidad para ello la aplicación Google Fusion Tables.
En Áreatres se abordaron distintos tópicos y hubo profusión de videos y cuadros sinópticos, así como reiteradas alabanzas al politólogo Andy Tow (cuya presencia estaba anunciada, pero que jamás llegó), cuyo blog es http://towsa.com/wordpress. También hubo menciones elogiosas al politólogo y estadístico Hilario Moreno del Campo.
Había en el encuentro periodistas de La Nación que hablaron de una investigación sobre cuántos litros de gasoil subsidiado a 0,90 pesos el litro entregó el Gobierno nacional a las distintas empresas de transporte colectivo, y de cómo hubo de ?estrapearse? (extraer información dura de la prosa burocrática) los archivos PDF de la Secretaría de Transporte, que, afirmaron, fueron modificados en varias oportunidades sin que se les cambiara la fecha de su factura. Esta anomalía, se explicó, pudo detectarse con un programa que mide el tamaño de los archivos PDF y en caso de variaciones detecta cuándo se realizaron.
También se informó que la Nación pasó de subsidiar 97 millones de litros de gasoil mensuales a subsidiar solo 15 millones, y se elogió la implementación del SUBE.
Felipe Lerena se refirió al problema que supone fechar los artículos periodísticos y otros materiales de interés que se encuentran en la red: puso como ejemplo un soneto de Quevedo, que bien puede ser archivado tanto por la fecha en que se escribió como por la que se subió a la red.
Las exposiciones estuvieron, por otra parte, jalonadas de expresiones incomprensibles para legos como la ya mencionada ?extrapear? y ?parseo? y ?parsear?.
También hubo intervenciones no demasiado congruentes con el propósito central de la reunión, como la de representantes de la Fundación Huésped, dedicada a combatir el sida, y la de Greenpeace. El representante de esta última, Hernán Nadal, se refirió entre otros asuntos a la oposición de los ambientalistas a la usina de Carbón en Río Turbio y destacó su apetito de contar con nuevas herramientas para presionar tanto a empresas como a gobiernos.