Binner, con dos pies en la Ciudad

Binner, con dos pies en la Ciudad

El Frente Amplio Progresista se ubicó segundo en la elección nacional. En la Ciudad logró dos bancas. La visión de Claudio Lozano y Roy Cortina, los electos.


?Nosotros no tenemos una visión del voto capitalino como un voto ideológico, idea que está asociada a construcciones y concepciones políticas mucho más densas que las que hoy existen?, dice el economista Claudio Lozano, flamante diputado por la Ciudad por el Frente Amplio Progresista, liderado por Hermes Binner. Y reconoce: ?Hay un votante que ha sido capaz de votar a Pino Solanas en 2009, a Macri en 2011; que votó a Duhalde en las primarias de agosto y que ahora votó a Binner. Es un voto que expresa la necesidad de ponerle un límite al Gobierno nacional, sin que por ello esos votantes tengan necesariamente una mentalidad gorila. Porque hay estrategias del Gobierno nacional que pasan por encima de las más elementales condiciones de mantenimiento y profundización de la democracia. Y hay que tener en cuenta que mucho del voto que las rechaza hizo posible en su momento la experiencia progresista en la Ciudad. Pasa que en cada coyuntura, quien expresa esta combinatoria de demandas democráticas y de valores ha ido cambiando. Lo fue Ibarra, también lo fue en importante medida Telerman, y lo fue Pino Solanas?.

?¿Cuáles son esas políticas que tantos porteños consideran inadmisibles?
?Prácticas represivas (sic) como las que supone la estrategia Indec. Prácticas como las que implica el tema represivo de Mariano Ferreyra.

?Dejemos el Indec de lado. El asesinato de Mariano Ferreyra no fue una norma sino una excepción. Hasta el punto de que Cristina y su hijo Máximo consideran que tuvo influencia en el infarto que mató a Kirchner.
?No fue una excepción. La represión tuvo una presencia importante en los últimos dos o tres años. Si tomás lo que pasó en el parque Indoamericano, lo que pasó con la comunidad qom de Formosa y los desalojos de las tierras ocupadas en Jujuy; si inscribís lo de Mariano Ferreyra en este marco, tenés una estrategia oficial de tercerización de la represión, vía dejarla en manos de estructuras sindicales mafiosas y estructuras justicialistas feudales del ámbito provincial. Mientras, el Gobierno se jacta de no reprimir.

?No parece que lo sucedido en Jujuy sea parte de un avieso plan del Gobierno nacional. Puede decirse, sí, que mantiene lazos demasiado amistosos con el octogenario Carlos Pedro Blaquier, el principal accionista de Ledesma, a quien pertenecen los campos ocupados.
?Puede decirse que respalda a (Guido) Insfrán. Y a (Walter) Barrionuevo en Jujuy. Puede decirse que la Policía Federal actuó junto con la Policía Metropolitana para asesinar en el parque Indoamericano; que (José) Pedraza estuvo junto a (Hugo) Moyano y la Presidenta en el acto de River… Pueden decirse muchas cosas.

?Pero hubo una reacción del Gobierno nacional, que creó el Ministerio de Seguridad y puso a su frente a Nilda Garré.
?Es relativo. Porque en lugar de militarizar el proceso político argentino poniendo a la Gendarmería en todos lados y creando un Ministerio de Seguridad, hubiera sido más lógico responder a lo del parque Indoamericano creando un Ministerio de la Vivienda y de Hábitat. Nilda Garré tomó algunas definiciones, pero sigue pendiente lo principal, que es aprovechar la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires para replantear la institución Policía Federal. Y no solo no se avanza en esta materia sino que vamos al dislate de tener tres cuerpos policiales en el mismo territorio. La autonomía de la Ciudad debería permitir armar una Policía Federal concentrada en la investigación de delitos complejos en el plano nacional y dejar el territorio en otras manos. Porque si el que investiga controla el territorio, da como resultado connivencia con el delito. Hay que separar ambas esferas y aprovechar para tirar por la borda un montón de cuadros policiales que no tienen nada que hacer dentro de una institución democrática.

?Vayamos a la paradoja de haber sido reelecto con un importante porcentaje de votos de las zonas pudientes.
?Lo que pasó fue que Binner discutió palo a palo la elección con Cristina y que nosotros hicimos una elección interesante discutiendo palo a palo con el PRO.

?¿Piensa que en la Ciudad su fuerza podrá preservar el bloque único con Proyecto Sur, de manera de ser la principal oposición?
?Eso va a depender de Proyecto Sur, que tiene que entender que ya no será el todo sino una parte de un bloque que se llamará de otro modo. Nosotros conocemos muy bien a sus legisladores, tenemos una mirada común sobre los problemas de la Ciudad y no vamos a hacer nada para sabotear esa unidad; al contrario, pero eso ya no depende de nosotros. Si acordamos, creo que podemos ser la primera oposición, y también creo que al Frente para la Victoria le será muy difícil formar un bloque unificado con sus aliados. No lo veo a Aníbal Ibarra, por ejemplo, sometiéndose a la disciplina de un bloque kirchnerista.

Que le pregunten por la paradoja de que los socialistas del siglo XXI sean votados por los ricos, a Roy Cortina, segundo en la lista del FAP, le cae como una patada en los dientes. ?Me parece poco afortunada esa apreciación. Binner creció en todos los distritos del país y está claro que si (Ricardo) Alfonsín no se hubiera presentado, hubiera ganado en Caballito, que es un barrio de clase media?, responde.

?¿Podrán conservar la unidad con Proyecto Sur en la Legislatura y ser la primera oposición?
?No lo sé. Lo que sé es que el FAP quedó implantado en la Ciudad. Que sea la segunda o la tercera fuerza depende de otros actores. Está claro que hay un predominio del macrismo y también que se consolidó un tercio del electorado para el kirchnerismo. Lo que falta corresponde a un electorado progresista e independiente que me parece que será naturalmente representado por el FAP. Cristina, en su máximo esplendor, no pudo superar el 35 por ciento. Hay un 65 por ciento que rechaza al Gobierno nacional.

?¿Por qué?
?Básicamente por agendas que no están resueltas. Por ejemplo, la agenda de la desigualdad y de la continuidad de las asimetrías sociales después de ocho años de crecimiento. No hay transferencia de los sectores más concentrados a los de menos recursos y eso no se arregla ni con la pelea por la 125 ni con el combate a Clarín. Son cosas que se resuelven cuando modificás el sistema impositivo, y este Gobierno durante ocho años de crecimiento no tocó un punto del IVA, ni las exenciones (a tributar) de la renta financiera.

?¿Está a favor de la reforma financiera que propone Carlos Heller?
?Hay muchos proyectos presentados. Hay que discutirlos. Es como la Ley de Tierras: no me niego a discutirla porque la haya presentado la Presidenta. Enhorabuena. Pero la verdad es que ya había catorce proyectos presentados.

?Lo sustantivo es que le parezcan necesarias leyes de tierras y de reforma financiera.
?Por supuesto. Queremos un modelo de mayor justicia. Acá la brecha entre los que más y los que menos tienen sigue agrandándose, y en eso no hay mayores contradicciones entre Macri y Cristina. Es un modelo que está intacto desde 2002. El 25 por ciento de los argentinos sigue siendo pobre. Y los sectores que más se enriquecieron son los vinculados con los bancos.

?Insisto: ¿no es una paradoja que alguien que toma estas posiciones sea votado en los barrios más paquetes?
?En las sociedades contemporáneas es cada vez más habitual que se den cruces. La Presidenta cosechó votos de empresarios a rolete. ¿No es una paradoja que los que dicen ser de un movimiento nacional y popular y querer profundizar el modelo no se animen a tocar un punto del IVA? Pensá que estamos en una economía cada vez más concentrada y extranjerizada donde el monopolio del crecimiento lo tienen los grupos financieros.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...