Uno por uno, los nuevos diputados

Uno por uno, los nuevos diputados

Doce son los legisladores nacionales que resultaron electos por la Ciudad de Buenos Aires en los comicios del domingo último. Estos son sus perfiles políticos.


En la Ciudad de Buenos Aires se vivió, además de la elección nacional, una batalla por doce bancas en la Cámara de Diputados. El kirchnerismo alcanzó un triunfo histórico, mientras que la lista del PRO, sin fórmula presidencial, generó cortes de boleta que hicieron que el posicionamiento final de los partidos difiriera entre las categorías presidencial y legislativa.

Finalmente, el Frente para la Victoria (FpV) obtuvo cinco diputados nacionales, Propuesta Republicana (PRO) tres, el Frente Amplio Progresista (FAP) dos, la Unión para el Desarrollo Social (Udeso) uno y la Coalición Cívica (CC) uno. Estos son los diputados electos.

Frente para la Victoria

Roberto Feletti: Es actualmente viceministro de Economía de la Nación. Nació en Buenos Aires y asegura que cada uno de los momentos de su vida está relacionado con algún lugar de Buenos Aires. Egresó del Carlos Pellegrini y se recibió de contador en la UBA, donde además cursó un posgrado en Administración Financiera. Durante 6 años fue coordinador del Área de Estudios Económicos del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En 1997 trabajó en el Senado de la Nación, adscripto al despacho de la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner. Dirigió el Banco Ciudad en plena crisis de 2001 y aún así logró devolver los depósitos a los pequeños ahorristas. Luego, fue ministro de Infraestructura y Planeamiento de la Ciudad, en el segundo gobierno de Aníbal Ibarra.

Luego ingreó al gobierno nacional en 2006, cuando se convirtió en el vicepresidente del Banco Nación, hasta 2009. En ese período, conoció a Amado Boudou, que entonces era director ejecutivo de la Anses. Feletti se confiesa sufrido hincha de River y admite, además, que mira fútbol porque su fuerte no es jugarlo. Encabezó la lista de diputados del FpV en la Ciudad.

María del Carmen Bianchi: Es la actual presidenta de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y secretaria de cultura del PJ Capital. Desde la Conabip, desarrolla mecanismos de respaldo para las bibliotecas con el aporte de soportes bibliográficos que ayuden a la realización de la actividad cultural y la formación ciudadana.

Ferviente adherente de la continuidad del proyecto que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, destaca que la ciencia y la tecnología sean revalorizadas por la gestión. Es una convencida de que el acceso a la cultura combate la inseguridad.

Andrés ?Cuervo? Larroque: Es uno de los dirigentes de primera línea de la organización que lidera Máximo Kirchner, La Cámpora. Actualmente, se desempeña al frente de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, lugar al cual arribó como director en una primera instancia. Su militancia comenzó a temprana edad, cuando tenía 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde fue presidente del centro de estudiantes. Ya había participado en otra elección a diputados, en la lista K que en esa oportunidad encabezó Carlos Heller, aunque en esa ocasión no le alcanzó para acceder a una banca.

Juan Carlos Junio: Es actualmente director del Centro Cultural de la Cooperación, dependiente del banco Credicoop, conducido por Carlos Heller. Desde ese lugar, por ejemplo, se plantó contra la figura del peruano Mario Vargas Llosa cuando fue invitado para inaugurar la Feria del Libro, definiéndolo, sin vueltas, como un ?símbolo de la ultraderecha?.

Junio, además, es dirigente cooperativista y milita en las filas del Partido Solidario en Nuevo Encuentro. Empeñado en terminar con ?los resabios del neoliberalismo menemista?, dice que es necesario avanzar en una reforma impositiva que altere la lógica instalada, basada en impuestos al consumo, para apuntar, en cambio, ?a una política que mire patrimonios y grandes rentabilidades?. Cada vez que puede recuerda la necesidad de aprobar la Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social que oportunamente presentara el diputado Heller. 

Mara Brawer: Siempre cercana al senador y excandidato porteño Daniel Filmus, es Licenciada en Psicología por la UBA y cuenta con un posgrado en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la Universidad de Belgrano. Volcada a la docencia, se desempeñó en Flacso, en el Área de Construcción de Ciudadanía de las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación, y como subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, fue vicepresidenta de la Fundación del Banco Nación y dirigió el Programa de Asistencia a la Víctima de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

PRO

Federico Pinedo: Actualmente conduce el bloque de diputados nacionales del PRO. Porteño, proviene de una familia que tiene una historia política de peso: es el bisnieto de quien fuera intendente de Buenos Aires a finales del siglo XIX, de nombre homónimo y nieto del economista Federico Pinedo, exministro de Hacienda de Agustín P. Justo y de Ramón Castillo.

Abogado egresado de la UBA, en 1972 debutó en la política en el partido Nueva Fuerza de Álvaro Alsogaray. En 1987, alcanzó un cargo en la función pública como concejal de la Capital Federal por el período 1987-1991 (por la alianza Ucedé-Partido Demócrata). En distintos mometos de su carrera política fue acompañado por personajes como Carlos Grosso, Gustavo Beliz, Domingo Felipe Cavallo y Ricardo López Murphy. En 2003, para las elecciones a diputados nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, figuró en el quinto lugar de la lista de Compromiso para el Cambio (en ese entonces el partido de Mauricio Macri) y eso significó su desembarco en el PRO.

Cornelia Schmidt-Liermann: Egresada de la UBA y exdirectora de la Comisión de Justicia de la Legislatura, logró una banca gracias al cumplimiento de la Ley de Cupo, ya que en su momento no había sido tenida en cuenta por el macrismo. Aficionada al teatro y a la pintura, se confiesa admiradora de Mariano Moreno, Goethe y José Hernández. Luego de ser electa, aseguró que su espacio se posicionará como una alternativa al kirchnerismo, además de encargarse de ?ponerle límites?.

Pablo Tonelli: Abogado de la Universidad de La Plata, fue procurador general de la Nación y en sus comienzos se desempeñó como docente en la casa de estudios de la que egresó y también en la UBA. Es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, desde 1980. Fue asesor de la Presidencia del Senado de la provincia de Buenos Aires (1984-1987) y luego jefe de Gabinete de la Secretaría de Justicia de la Nación.

Actuó como representante del gobierno argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los 74º y 75º períodos de sesiones. En 1989 fue subsecretario de Justicia de la Nación. También fue apoderado del partido Recrear para el Crecimiento, desaparecido al fusionarse con el PRO. En la esfera privada fundó su propio estudio de abogados, especializado en temas de Derecho Federal y Administrativo.

Frente Amplio Progresista

Claudio Lozano: Es economista y diputado de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, estudió Economía Política en la Universidad del Salvador y tiene un máster en Economía y Desarrollo, y otro en Epistemología. Fue militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), de la Juventud Peronista y de la Juventud Guevarista.

En 1978 se sumó al movimiento de Derechos Humanos, como miembro del Servicio Paz y Justicia, con Adolfo Pérez Esquivel y Víctor De Gennaro. En 1991 fue elegido miembro de la conducción nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Un año después, fundó la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En 2007 fue electo diputado por el movimiento Buenos Aires para Todos, aliado de Proyecto Sur, y fue distinguido con el Konex al mérito como legislador.

Alejado de Solanas tras resignar su candidatura a jefe de Gobierno en beneficio de Pino, se alió con Hermes Binner para encabezar la lista de diputados del Frente Amplio Progresista.

Roy Cortina: Presidente del Partido Socialista porteño, su verdadero nombre es Robert Vincent Cortina. Nació en EE.UU. en 1964, aunque se formó como político en la Argentina. Actual diputado nacional, su militancia comenzó en el Partido Socialista Popular durante la secundaria. Estudió Economía en la UBA y fundó la agrupación estudiantil reformista Manuel Belgrano, que ganó el centro de estudiantes en los 90, en alianza con Franja Morada.

En 1996 fue electo convencional constituyente por el Partido Socialista Popular y en 2000, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Socialista. Presidió la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, desde donde impulsó la actual Ley de Comunas. Acompañó las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, en esta última desempeñándose como ministro de Gestión Pública y Descentralización.

Udeso

Manuel Garrido: Fiscal y exjefe de la Oficina Anticorrupción, investigó, entre otros, al extitular del PAMI, Víctor Alderete, y a su sucesor, el interventor frepasista Ángel Tonietto. En 2009 renunció a su cargo luego de denunciar persecuciones por parte del kirchnerismo.

En plena contienda electoral sugirió intervenir la AFA luego del escándalo mediático protagonizado entre Grondona y Daniel Vila. En una entrevista se definió a favor respecto a ciertos temas polémicos: despenalización del aborto, consumo de marihuana y derecho a adoptar para los matrimonios del mismo sexo. Recibido en la UBA con 9,53 de promedio y diploma de honor, fue quien redactó la resolución que reabrió los juicios por robo de bebés contra Jorge Rafael Videla y otros exdictadores. Trabajó para la ONU durante un año en Guatemala y desde su puesto en la Oficina Anticorrupción promovió 1.087 denuncias e investigaciones.

Coalición Cívica

Patricia Bullrich: Es diputada de la Coalición Cívica por la Ciudad. Fue ministra de Trabajo durante el gobierno de Fernando de la Rúa, etapa a partir de la cual se recuerda su enfrentamiento con Hugo Moyano en un programa televisivo.

Su ingreso en la política fue de la mano de la Juventud Peronista a los 16 años, en 1972. Militó junto a su hermana Julieta (pareja de Rodolfo Galimberti) y debió exiliarse con ella en París. Se graduó luego como licenciada en Humanidades con orientación en Comunicación en la Universidad de Palermo. Fue secretaria de Organización del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires y a los 37 años entró como diputada por ese partido.

En 1995 recibió un premio por su labor parlamentaria. Dentro del gobierno de De la Rúa firmó el decreto que estableció la reducción del 13 por ciento a los haberes de los trabajadores estatales y de las jubilaciones.

Preside el partido Unión por Todos, por el que fue candidata a la Jefatura de Gobierno en 2003, en una alianza con Recrear. Luego, en alianza con la CC, fue electa diputada nacional por la Ciudad en 2007.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...