IRSA defendió Solares de Santa María

IRSA defendió Solares de Santa María

La cúpula de la empresa se presentó en la reunión de la Comisión de Ecología para explicar las implicancias del millonario emprendimiento en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Vecinos preocupados por la villa Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica participaron de la reunión.


El convenio del Gobierno porteño con la empresa IRSA, Solares de Santa María, se encamina a ser aprobado en el recinto antes del recambio legislativo. "Creo que la presentación de hoy tranquilizó muchas dudas", reconoció el legislador PRO, Bruno Screnci a Noticias Urbanas, quien apunta a conseguir muchos más votos que los 31 que la norma requiere y que el PRO ya tiene.

El vicepresidente de la comisión de Planeamiento Urbano se refería así, a la presentación espontánea de la cópula directiva de la empresa IRSA y sus especialistas urbanísticos y ambientales, en la reunión de la Comisión de Ecología, conducida por Marta Varela.

Eduardo Elsztain, presidente de IRSA, fue el encargado de abrir la exposición inicial de la empresa, haciendo un racconto de los emprendimientos que a lo largo de 20 años IRSA realizó en la Ciudad. Sobre este en particular, desmintió que fuera a ser un barrio cerrado de alcance exclusivo para la clase alta, y resaltó la importancia del espacio destinado a la Ciudad. "Este es el terreno mas importante de la Ciudad por eso cederemos el 40% a la Ciudad", dijo, y agregó: "Nuestro producto apunta a todas las clases. El barrio tendrá 8 accesos, será abierto a todos los ciudadanos, contempla viviendas, hoteles, comercios. Creemos que generará miles de puestos de trabajo y que favorecerá al sur de la Ciudad".

El vicepresidente de IRSA, una planificadora urbana, el gerente de tierra, la encargada de relaciones institucionales, y representantes de mas áreas de IRSA también estuvieron presentes en la reunión, de la que participaron Silvina Pedreira, María José Lubertino, Álvaro González, Cristian Ritondo, Rocío Sánchez Andía, Sergio Abrevaya, Adrián Camps y Eduardo Epszteyn.

Ante la pregunta de los diputados Epszteyn y sánchez Andía sobre el valor de la tierra una vez que el convenio sea ratificado por la LEgislatura, el representante de IRSA aseguró que "el valor de la tierra es muy importante, pero el de ahora es sólo referencial (1.500 dólares el metro cuadrado)". "Proyectar hoy el valor de la tierra a 20 años es utópico", exclamó y sostuvo: "sólo puedo decir que nuestra inversión será de 900 millones de pesos".

Además, respondiendo a los motivos para que en el convenio se establezca una prórroga de inicio de construcción de 50 años, y sobre el por qué habría que esperar hasta la finalización de la misma para la cesión de los terrenos a la Ciudad, Elsztain respondió que "el final de obra depende del constructor. "Nos gustaría que se haga en 10, pero dependemos más de lo que pasa en el país. Este es un proceso por etapas, primero se necesitan calles, parques, etcétera. No se pueden entregar ahora".

Durante la reunión también se habló sobre los estudios de impacto ambiental que tienen la obra prevista y la persona responsable de llevar adelante esos análisis para la empresa explicó que "se han realizado varios estudios a través de los años, en 2003 es el último, pero la actualización es constante". También se expresó que la forestación del espacio fue estudiada en un anteproyecto y que se contemplaron estudios de impacto eólico en la zona.

Mapa mediante, el arquitecto de IRSA explicó los aspectos técnicos del emprendimiento y resaltó la importancia de conservar el perfil ribereño. El malestar de los vecinos que presenciaban tranquilamente la reunión se hizo sentir en este punto ya que la preocupacion está focalizada no en el proyecto en sí, sino en las consecuencias que la construcción tendrá en la Reserva Ecológica, y en sus humedales en particular.

La necesidad de aumentar el caudal de agua para que ingresen embarcaciones al barrio y la construcción prevista de un canal y una represa implicaría -según los vecinos- la inundación de esa zona de la Reserva, algo que la empresa niega rotundamente.

Los vecinos de la villa Rodrigo Bueno fueron los únicos que tuvieron oportunidad de preguntar sobre los efectos de semejante emprendimiento lindante a su terreno. "Sinceramente, y sin ánimo de ofender, "no tiene que ver con nuestro proyecto y no hemos pedido cambios respecto a su espacio".

Ya finalizando la reunión, que tenía límite horario hasta las 13 horas en el Salón Presidente Perón, Elsztain agradeció la voluntad legislativa para escuchar su propuesta, comentó que le parecía "un tanto extraño tener que presentarse en la Legislatura", pero que era "necesario para evacuar dudas".

Rocío Sánchez Andía, en diálogo con Noticias Urbanas, negó que todas las dudas hayan sido zanjadas, se manifestó preocupada por la ausencia de informes ambientales y reconoció que si no hay más reuniones, "los despachos llegarán como están al recinto".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...