Modificaciones a la Ley de Tránsito

Modificaciones a la Ley de Tránsito

La Legislatura modificó la ley de tránsito para evitar que se produzcan vencimientos de licencias de conducir por desconocimiento de la normativa. También, sancionó leyes de protección de edificios importantes de la Ciudad, algunos de los que declaró como Monumento Histórico y creó un concurso literario público para autores inéditos e independientes.


Mediante la aprobación de una ley el Cuerpo modificó hoy en sesión ordinaria el Código de Tránsito en lo que respecta a la validez de las licencias de conducir otorgadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, incorporando al texto vigente que la repartición encargada de la emisión de la licencia comunicará vía correo electrónico o cualquier otro medio de notificación a todos los titulares que así lo hayan manifestado, en oportunidad de realizar algún trámite ante esa dependencia con una antelación de siete (7) días hábiles de la fecha de vencimiento.

En los fundamentos del proyecto, autoría del diputado Claudio Palmeyro (Peronista), se expresa que "hasta hace poco tiempo las licencias de conducir vencían en la fecha de nacimiento del titular y en la actualidad la modalidad de vencimiento se ha modificado, concretándose la misma en la fecha establecida en cada caso, razón por la cual hay gran cantidad de titulares en infracción, especialmente por el uso y costumbre anterior, ya que olvidan la necesidad de su renovación y muchas veces con anulación de licencia por el tiempo transcurrido. La intención de la presente propuesta por medio de correo electrónico u otros medios además de convertirse en un servicio a los porteños por parte del Gobierno de la Ciudad será una alternativa de gran beneficio para evitar infracciones".

Señalización complementaria en túneles y puentes

Fue aprobada también otra iniciativa del diputado Palmeyro que incorpora como Artículo 2.3.15 del Código de Tránsito y Transporte (Ley Nº 2148) el siguiente texto referido a Señalización Complementaria en Túneles y Puentes: "En los cruces ferroviarios a distinto nivel con dos sentidos de circulación y que no cuenten con división física, se instalarán sobre la línea divisoria de los distintos sentidos de circulación delineadores, balizas o corrugados que adviertan al conductor de esta circunstancia". El objetivo de la iniciativa es "reducir los riesgos de accidentes de tránsito y solucionar la problemática de la saturación vehicular que hoy en día existe en varias avenidas y calles porteñas", según se manifiestaba en los fundamentos de la misma.

Se votó la creación de un concurso literario público para autores inéditos e independientes

Por iniciativa del diputado Raúl Puy (FPP) se instituyó el "Concurso Anual del Libro de Autor Inédito", dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. El certamen le dará al escritor independiente la posibilidad de editar su obra a través de un concurso público que acredite la calidad de su producción literaria.

De los fundamentos de la ley se desprende que el Concurso "aspira a dar oportunidades concretas a un sector que carece de respuesta editorial y que comprende a unos 1.500 autores inéditos de acuerdo a la información que se deduce de la cantidad de obras que se presentan a concursos literarios". La convocatoria se implementará mediante un llamado a través del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la página web del Gobierno porteño y podrán inscribirse todos aquellos escritores inéditos que presenten una obra de autor -de producción independiente- con domicilio en esta ciudad.

Según esta norma, "los premios se otorgarán al escritor inédito de mayor nivel literario y consistirá en una edición de su obra en encuadernación rústica; correspondiéndole al primer premio 1000 ejemplares, al segundo premio 500 ejemplares y al tercero 200". En relación a los costos de la edición la ley establece que serán solventados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la Autoridad de Aplicación podrá solicitar la impresión de un mayor número de ejemplares a fin de destinarlos a las bibliotecas dependientes del Ministerio de Cultura.

Monumentos históricos

La Escuela Nº 19 "Florencio Balcarce" del Distrito Escolar nº 2 ubicada en Francisco Acuña de Figueroa 850 fue declarada monumento histórico e integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La institución empezó a funcionar en 1881 y llegó a su locación actual en 1901. Fue una de las últimas escuelas que se fundó por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento como presidente del Consejo Nacional de Educación.

En tanto, la Catedral San Gregorio El Iluminador, sita en Armenia 1353/69, también fue declarada en la sesión de hoy monumento histórico. En el año 1937 comenzó su construcción en base a un proyecto del arquitecto Arslan, quien, además, dirigió las obras. La piedra fundamental fue bendecida el 11 de abril de ese año y el templo fue consagrado el 19 de junio de 1938. Para entonces había llegado a Buenos Aires Monseñor Karekin Jachadurian, a quien se había designado para fundar el obispado de la Iglesia Armenia en América del Sur, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. El diputado Raúl Puy (FPP), es el autor de ambos proyectos que fueron considerados en Audiencia Pública y tienen dictamen favorable de la Comisión de Cultura.

Protegen inmuebles de valor arquitectónico

El cuerpo sancionó hoy la catalogación con Nivel de Protección Cautelar del inmueble ubicado en la Avenida Triunvirato 4802, donde funciona la sucursal Villa Urquiza del Banco Nación. En los fundamentos del proyecto presentado por los diputados Rubén Campos y Claudio Presman (UCR) se explica que el edificio posee "características excepcionales tanto por su estilo arquitectónico (Academicista Francés), como por tratarse de una de las pocas obras que se conservan de uno de los arquitectos fundamentales para la Buenos Aires de comienzos del siglo XX: Julio Dormal".

También se explica entre los fundamentos que las obras del destacado arquitecto se encuentran: "el Palacio Pereda (Arroyo 1130), el Monumento al General San Martín en la Catedral Metropolitana, la casa de viviendas colectivas (Av. Belgrano 456), y la Residencia Peña (Florida 460). Asimismo, realizará el Palacio de Inés Ortiz Basualdo de Peña (que estaba ubicado en Arenales y Maipú) y fuera lamentablemente demolido en 1969. También se deben al genio de Dormal el primitivo diseño del Parque Tres de Febrero (1875), y el trazado original del Barrio Parque Chas". Y que "la influencia de Dormal en la arquitectura argentina queda no sólo reflejada en su obra, sino también en una extensa trayectoria académica en la Escuela de Arquitectura (antecedente de la actual Facultad), como también en la fundación de la Sociedad Central de Arquitectos, en 1886".

También los inmuebles denominados "La Cuadra" y "La Imprenta", ubicados en el barrio de Palermo, fueron catalogados con niveles de protección estructural y cautelar, respectivamente. Autoría de los diputados Bruno Screnci Silva, Patricio Di Stefano (PRO) y Adrián Camps (PSur), la ley sancionada hoy había tenido aprobación inicial el 13 de diciembre de 2010.

?La Cuadra?, sita en Jorge Newbery 1651, es un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires que "fue históricamente un stud donde se guardaban caballos pura sangre de carrera, otra de las actividades por las que Argentina es conocida en el mundo de los caballos", se explicaba en los fundamentos del proyecto. Allí se expresaba además que su edificación "también es singular, pues se trata de una construcción de estilo francés, actualmente muy bien conservada, características éstas que son razones suficientes y necesarias como para proteger este inmueble". El edificio fue construido en 1922 por Horacio Randle, arquitecto oficial del Jockey Club.

En cuanto a la ?La Imprenta?, se explica en los fundamentos que el inmueble conforma una unidad patrimonial con ?La Cuadra? y que su construcción se dio en el marco de "la febril actividad arquitectónica argentina de principios de siglo pasado y es obra de Gastón L. A. Mallet y Carlos Flores Pirán, quienes actuaron en un momento de regreso a los ideales del Clasicismo". "Estilísticamente podría leerse la fachada en el marco del juego de espejos entre el cercano Hipódromo de Palermo y las Grandes Caballerizas de Chantilly", se indica allí dando otras razones que motivan la protección de este edificio.

Fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano el uso Casa de Fiestas Privadas

Los diputados sancionaron una ley que establece, dentro del cuadro de usos del Código de Planemiento Urbano, el tipo "Casa de Fiestas Privadas", definido como: "Establecimiento de diversión destinado a su alquiler por personas o instituciones para la celebración de reuniones de carácter social, festejos o agasajos, que incluye entre sus actividades propias: el ofrecimiento de bebidas, comidas y lunch para los asistentes, baile, reproducción de música o ejecución en vivo y/o espectáculos". Esta nueva norma surgió a partir de una iniciativa parlamentaria de la diputada Silvina Pedreira (PJ).

Además con la aprobación de la norma, fueron suprimidos del cuadro de usos de dicho código los rubros ?Café concert? y ?Bôite?, por considerarse "obsoletos y que se encuentran incluidos en otros rubros ya definidos y reglamentados".

Se creó un nuevo marco regulatorio para el préstamo de obras de arte pertenecientes a los museos de la Ciudad

La norma impulsada por los/as diputados/as Marta Varela y Avelino Tamargo (PRO), consigna el parte de prensa de la Legislatura, creó un nuevo marco regulatorio que establece los plazos máximos para el préstamo de obras de los museos de la Ciudad. Con esta Ley se derogó la ordenanza Nº 45.405, modificada por la 46.404 que regía en la materia. Cuando se trate de préstamos de obras para exhibición que se encuentren dentro de la Ciudad, la norma expresa que "las piezas se facilitarán por un lapso no mayor de sesenta días". En cambio, cuando se trate de préstamos para exhibición fuera del ámbito de la Ciudad las piezas se prestarán "por un lapso no mayor de noventa días". En tanto que, cuando sea en el exterior del país: "las obras se entregarán por un máximo de ciento veinte días".

Cooperativas de Vivienda

En tanto el Cuerpo incorporó la figura de "cooperativa" como sujeto de escrituración, de otorgamiento de crédito y constitución de hipoteca en los casos en que estas cooperativas se encuentren enmarcadas en el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV) creado por la Ley Nº 341 y su modificatoria Nº 964. La sanción de la norma en la tarde de hoy hace compatible la ley de creación del Instituto de la Vivienda de la Ciudad -IVC- con los procesos colectivos autogestionarios que dicho organismo promueve, fundamentalmente a través del PAV.

La norma que mediante un texto consensuado modificó el inciso F del art. 4º de la Ley Nº 1251 fue aprobada por mayoría simple y su autoría es de las diputadas Laura García Tuñón, María América González (Proyecto Sur) y de la titular de la comisión parlamentaria de Vivienda, Rocío Sanchez Andía (CC). Hasta ahora la Ley Nº 1.251 no admitía la posibilidad de que las cooperativas que el propio IVC financia en el marco de la operatoria del PAV sean sujetos de Derechos Reales (Hipotecas). En consecuencia, las cooperativas adjudicatarias de créditos hipotecarios (intermedios) para la construcción de viviendas por parte del IVC sólo eran reconocidas como sujetos colectivos durante el arduo proceso de construcción de los conjuntos habitacionales pero no como sujetos de escrituración, mermando diversos aspectos positivos de las mencionadas leyes.

Preocupación por procesamiento de exdiputada

La Legislatura aprobó una declaración de preocupación ante el procesamiento y embargo a la dirigente y diputada MC Vilma Ripoll por solidarizarse con un reclamo laboral en el año 2009 y solicita el cese de la judicialización de los conflictos sociales. El autor del proyecto es el diputado Marcelo Parrilli (MST en Proyecto Sur).

Pesares

La Legislatura expresó su profundo pesar por el fallecimiento de la política Fanny Edelman, ocurrido el pasado lunes. La diputada Diana Maffía (CC) fue la autora del proyecto. Del mismo modo y por una iniciativa de la diputada Adriana Montes (CC), el Cuerpo expresó su pesar por el fallecimiento del Sr. Amílcar Oreste Brusal, emblema del boxeo argentino.

Los diputados también votaron una declaración de profundo pesar por el fallecimiento de niñas y docentes tras el trágico accidente producido por la colisión entre un tren de carga y un micro escolar en la ciudad de San Luis. La iniciativa fue presentada por la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur).

Beneplácitos

La Legislatura porteña declaró esta noche su beneplácito por el traspaso de los servicios de transporte público de Subterráneos y Premetro, desde la órbita del Gobierno Nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El autor de la iniciativa, diputado Juan Cabandié (FPpV), manifestó en los fundamentos que "el presente proyecto de declaración tiene como finalidad expresar el beneplácito del anuncio realizado por el Gobierno Nacional el día 2 de noviembre del corriente, en el cual el Ministro de Planificación Federal de la Nación anunció el traspaso de los servicios de subterráneos y premetro a la competencia exclusiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Y agregó que "que esta transferencia habilitará plenamente al Gobierno de la Ciudad a realizar el control, seguimiento y resguardo de estos servicios para la defensa y protección de los derechos de consumidores y usuarios en el espíritu de la Constitución de la Ciudad". El proyecto fue aprobado sobre tablas.

Por otra parte, la Legislatura se expresó de igual manera por la obtención del premio Nobel de la Paz del presente año a la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, a las activistas Leymah Gbowee, de origen liberiano, y a la yemení Tawakkul Karman. La propuesta había sido presentada por la diputada Diana Maffía (CC).

A partir de una iniciativa impulsada por la diputada Rocío Sánchez Andía (CC), el Cuerpo también expresó su acuerdo por las condenas que el Tribunal Oral Federal N° 5 dictó, el pasado miércoles 26 de octubre de 2011, a 16 represores que actuaron en el excentro clandestino de detención de la ESMA. La declaratoria instó a los poderes del Estado a seguir actuando a fin de lograr verdad y justicia en los hechos atinentes a los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado.

Además, el Cuerpo aprobó un proyecto presentado por la diputada Adriana Montes (CC) declarando la satisfacción por la magnífica actuación del equipo olímpico argentino en los Juegos Panamericanos que se realizaron durante el mes pasado en la ciudad de Guadalajara, México.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...