Este martes 29, a partir de las 17, y el miércoles 30, a partir de las 11, se instalará en plaza de los Dos Congresos un escenario dónde una gran cantidad de músicos de diversos géneros tocarán en vivo, en apoyo a la Ley Nacional de la Música. Entre otros, participarán: Peteco Carabajal, El otro yo, Miguel Cantilo, Adrián D’argelos, de Babasonicos, Víctor Heredia, Horacio Fontova, miembros de Kapanga, Eterna Inocencia, Shaila, entre otros.
Según se informa desde Músicos Autoconvocados, la iniciativa cuenta con dictamen positivo de las comisiones y con el aval de las firmas de los principales referentes en el Senado de todos los partidos políticos. Si este miércoles no se trata en el recinto, la Ley de la Música perderá estado parlamentario, lo que significa que la discusión dentro de las Cámaras de Diputados y Senadores, volverá a cero.
Entre sus principales puntos, la Ley establece la creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU), como principal órgano de fomento; la creación de circuitos estables de música en vivo en cada región cultural; la participación, en las distintas regiones culturales, de las organizaciones en la distribución de parte de los beneficios otorgados; el otorgamiento de herramientas que solucionen una parte del proceso productivo de un proyecto musical (vales de para fabricar discos, para grabar, para masterizar, para imprimir arte de tapa, para difusión, etc.); la posibilidad de mejorar la difusión de música nacional en los medios de comunicación; y la creación de un circuito cultural social para acercar el arte musical a sectores de escaso o nulo acceso a esta manifestación del arte.
Según establece el texto del proyecto, el INAMU será financiado, entre otros mecanismos, por el dos por ciento (2%) de los fondos recaudados de acuerdo al artículo 97°, inciso ?g?, de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece las desviaciones de fondos a partir de la recaudación tributaria de la AFIP.
Este proyecto recibe el impulso de buena parte de la comunidad de músicos, pero sectores relacionados a organizaciones de libre intercambio de piezas artísticas en la web, manifiestan su rechazo al entender que con la creación del Instituto Nacional de la Música se refuerza ?el hostigamiento legal sobre los usuarios de Internet?. ?Los músicos que son los consumidores de música más voraces, tendremos un nuevo actor, ?el INAMU?, que se sumará a la constelación de organizaciones como CAPIF, SADAIC, Argentores o Software Legal, que dedican sus recursos al hostigamiento legal sobre prácticas sociales instaladas hace tiempo: compartir?, añaden.