“Vamos rumbo a la smart city”

“Vamos rumbo a la smart city”

Apuesta a que desde su cartera se aceite el funcionamiento de la administración pública y se anima a promover los mánagers dentro de esta. En exclusiva, los planes de gestión que se vienen. El rol de la tecnología y el feedback con los ciudadanos.


Con el pie en el acelerador. Así está hoy por hoy Andrés Ibarra, el hombre que debutará en el gabinete Pro con un nuevo ministerio antes de fin de año. Con una trayectoria en el grupo Socma y luego en el Club Atlético Boca Juniors, del cual fue gerente general y es hincha fanático, una vez más se ganó la confianza de Mauricio Macri, en este caso, para ?modernizar el Estado porteño?. Una tarea no menor dentro de un imaginario popular que asocia a todo lo proveniente del Estado con palabras tales como burocracia, mala atención, tramoyas y otros calificativos, por cierto, poco felices.

Sin embargo, relajado en su despacho y acompañado de los powerpoint característicos del Pro, quien se encarga (y lo seguirá haciendo) de los Recursos Humanos de la administración porteña admite que ya no quiere que cuando a la gente se le diga ?empleado municipal? la primera imagen que venga a su mente sea la de la empleada que inmortalizó Antonio Gasalla, con su famosa barrera y su grito de ?atráaaas?. Un gráfico claro de la máquina de impedir.

El Ministerio de Modernización del Estado tendrá como funciones principales instrumentar la carrera administrativa, aplicar el escalafón para los empleados públicos de la Ciudad y avanzar en la digitalización de los procesos, entre ellos, las compras y contrataciones. Eso en síntesis. Aunque este dirigente, que hasta hace poco estuvo en el ojo de la tormenta por la causa de las escuchas telefónicas (luego fue sobreseído por el juez Norberto Oyarbide), apuesta a más y espera acortar las distancias entre el Estado y los habitantes de Buenos Aires. ?Mejorarles el humor?, como dirá en un momento de la entrevista con Noticias Urbanas.

?¿Cuál va a ser la función básica del Ministerio de Modernización?
?Será justamente articular el plan de modernización del gobierno. Buscamos integrar en un plan una serie de proyectos que se están llevando a cabo desde 2007 en las distintas áreas y en distintos ejes, administrativos y de tecnología en general. Pretendemos integrar esas iniciativas con muchas otras que en el mundo se están llevando adelante con ideas similares. Hoy lo que tengo son referentes a escala mundial al respecto; se va a articular un plan, proyectos con distintos ejes. En segundo lugar tiene que ver con aplicar, de modo ordenado y optimizando recursos, la estrategia de tecnología del gobierno. En esta etapa el Ministerio quiere articular un modelo de gestión coordinado teniendo en cuenta qué cosas conviene centralizar y cuáles no. Para cada proyecto vamos a analizar de qué se trata y propondremos una plataforma tecnológica desde la agencia de sistemas y de los distintos ministerios. Trabajaremos en procesos y funcionalidades, cada proyecto pasará por Modernización para ser analizado, ver qué significa, los hitos relevantes, en qué plataforma se desarrolla, cuánto cuesta y cuánto tiempo lleva. Esto es optimizar recursos y tecnología, básicamente.

?¿Podría decirse que es como un reordenamiento del Estado porteño?
?Lo es en algún sentido, para darle ordenamiento desde lo tecnológico y desde los procesos. Es aprovechar lo que ya tenemos y colocar expertos en la materia. Si queremos un proyecto para mantener un inmueble, se va a usar, tal vez, uno que ya se está implementando en otro sitio para no hacer dos veces lo mismo. Desde otro lado, queremos relevar la tecnología, el concepto de gobierno abierto, que es sinónimo de transparencia. Es una ola que se viene, y con el Gobierno tuvimos iniciativas en esa línea que ahora priorizaremos. Un ir y venir con la información ciudadana desde nosotros para afuera y también desde allí hacia adentro. Incluir no es solamente generar redes sociales y acceso a las mismas, no es solo acceder sino también ver qué se le da al ciudadano, para que este se favorezca con lo que el Gobierno pone a disposición.

?En esto que usted cuenta de la relación con la ciudadanía, ¿qué rol juegan las Unidades de Atención Ciudadana y las Comunas?
?Este es un ministerio bien transversal, que trabajará codo a codo con todas las áreas. Hay un ámbito de trabajo bastante importante para desarrollar allí. En otras áreas, hay iniciativas más direccionadas desde el Gobierno. Por ejemplo, el sistema de expediente electrónico, eso es algo que empujaremos nosotros, para desarrollarlo y plantarlo en todo el Gobierno. Por ejemplo, turnos hospitalarios es un tema del Ministerio de Salud, pero lo vamos a impulsar nosotros, que el usuario diga qué es lo que quiere y lo diseñaremos desde los procesos, de qué manera trabajar, qué tenemos y qué falta.

?¿Existen áreas más críticas que otras?
?Todas las áreas son importantes y trabajaremos fuertemente en cada una. Por supuesto que hay algunas que necesitan más concentración de esfuerzos en un comienzo que otras, para eso estamos planificando el trabajo y coordinándolo con cada ministerio.

?En off se dice que usted va a poder entrar a cualquier ministerio. ¿Qué opina?
?Nuestra tarea será trabajar con todos los ministerios del Gobierno porteño juntamente con los referentes de cada área. No vamos a trabajar ?en? sino ?con?. La creación del Ministerio de Modernización responde a la necesidad de brindar cada día mejores servicios al ciudadano, garantizar la transparencia ofreciendo información en tiempo real, profesionalizando y promoviendo la cultura del conocimiento a su personal y optimizando la asignación de recursos para lograr la máxima eficiencia y calidad.

?¿Cómo contemplan el tema del ingreso a la administración pública, donde siempre está presente la cuestión de los amiguismos o los favores?
?Está buena la pregunta. Encargarse de eso es modernización también. Este ministerio tiene un eje de capital humano importante. Trabajar en el Gobierno en temas de carrera administrativa y gerencial. Dar a los empleados un mecanismo cierto de cuánto vale lo que hace, qué escalafón tiene, cómo puede hacer para crecer. Se viene la carrera administrativa, además. Escalonar y retribuir de manera acorde a las funciones de cada uno. Pero, además, queremos trabajar debajo de las autoridades superiores políticas. La carrera gerencial es la carrera de los mánager, en definitiva. Son los que conducen la organización. Vamos a realizar nombramientos para que el Gobierno tenga la estructura armada y definida. Y lo novedoso es que ahora se puede acceder por concursos públicos y abiertos. Con un proceso de jurados y especialistas que terminan seleccionando una terna y de allí se elige. Las ventajas son que se enriquece la administración y, por otro lado, descontaminamos estos sectores de los períodos de gobierno. Concursamos y la idea es que eso esté despegado de lo político, que sea un tema de capacidad.

?Le pregunto por el tema salarial.
?El tema salarial tiene varias aristas. La idea es asociar las carreras a los planes estratégicos de un gobierno. No quedarnos atados a lo que se requería hace 20 años. Ahora el mundo ha cambiado. Los salarios, además, dependen de los gremios y de las discusiones con ellos. La idea es que todo sea más dinámico y vinculado con lo que pide la sociedad. Y que cada cual sea retribuido justamente. Salir del personaje caricaturesco de Gasalla con la barrera gritando atráaaas.

?Si tuviera que definir los puntos de desarrollo de esta nueva cartera, ¿por dónde empezaría?
?Por hablar de más integración y más participación. Hoy hay tecnología para poder tener un feedback más cercano con la gente. Por ejemplo, si queremos o no cambiar una mano en una calle, la gente va a poder saber qué decirnos. La idea es poder participar con ellos y que nos digan lo que piensan. Queremos que la administración sea próxima, integradora, innovadora, transparente, ágil y eficiente. Tenemos cuatro ejes de trabajo: capital humano, mejora de la administración, información única ?que no es que lo tengo todo yo sino que será la misma en todas las áreas y será confiable y certera? y las unidades de data sets (diferentes unidades de información con material sobre el mismo tema). Por ejemplo, si compilamos todo lo relativo a subtes: horarios, frecuencia, picos de gente, eso sirve al mánager para manejar su área, manejar posiciones respecto de los horarios pico, por ejemplo, y volcarlo al ciudadano para que sepa cómo organizar mejor su viaje. Luego, con esas aplicaciones, además, queremos hacer concursos para que los techies armen dispositivos que en su celular te digan en qué horario te conviene viajar para tal lado. Lo que se le ocurra. Puede aplicarse al tema de los nombramientos, donde antes se tardaba seis meses o más. Ahora se bajó a la mitad ese tiempo y la idea es que con esta ingeniería de procesos esto se reduzca más aún. Con la compra electrónica, por caso, la idea es que pase lo mismo: que comprar electrónicamente permita mejorar la administración de modo inteligente.

?¿La información de todos esos procesos va a estar disponible on line?
?Hay un objetivo, que es en abril salir con los primeros 30 data sets, grupos de información al ciudadano. Debe ser información cierta, confiable y útil. Vamos rumbo a la smart city.

?¿Pero qué pasa con aquellos que aún no tienen acceso a la tecnología de ninguna manera, con los ciudadanos más marginados?
?Lógicamente no se reemplaza todo con la tecnología. Hay una proximidad entre el ciudadano y los dirigentes que es indelegable y que no se suplanta de ninguna manera, y allí estaremos también. Igualmente, no hay que olvidarse que muchas veces se llega desde distintos planos; las computadoras del plan Sarmiento son una forma de entrarles a las familias, por el hijo, con un elemento tecnológico. Se llega al ciudadano de distinto modo, de modo más eficiente. Si un ciudadano sabe, por ejemplo, a la hora exacta que pasan los colectivos y qué espacio tienen libre, mejora su calidad de vida y su humor. Si no se trabaja en todos los ejes, no sirve. La misma persona que necesitó saber lo del colectivo, el fin de semana querrá saber sobre plazas o la agenda cultural. Esta ola es muy reciente: recién el año último Obama lanzó un documento abierto en el que se habla de la necesidad de generar información y tecnología desde el Estado.

?¿Y cómo sabrán si está funcionando?
?Con un indicador de madurez de la modernización. Del grado 1 al 4. Y si Dios quiere, entre el año que viene y el próximo todo estará entre los grados 3 y 4. Nos tenemos fe.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...