Palmiotti: “No conocemos otra Defensoría del Turista”

Palmiotti: “No conocemos otra Defensoría del Turista”

Radical Pro, dice que los porteños no somos discriminadores. Afirma que el 70 por ciento de las denuncias son por robo, pero que la situación mejoró en el sur de la Ciudad. Ya recibió 30 mil consultas y quiere “exportar” la experiencia a otros lugares.


?El turismo accesible aporta valores a la experiencia de viajar?, asegura José Palmiotti, defensor adjunto del Pueblo y a cargo, además, de la Defensoría del Turista, una rareza argentina. ?No tenemos conocimiento de que exista una defensoría de turistas en otros lados?, apunta este radical, que se integró al proyecto de Mauricio Macri junto con el sector liderado por Daniel ?el Tano? Angelici, actual presidente de Boca.

La originalidad de la propuesta ?según Palmiotti, a él se le ocurrió la idea de una oficina defensora de los extranjeros en Buenos Aires o de sus visitantes, en el caso de argentinos de paso por la Ciudad? está por ser copiada en España. Lo explica: ?A fines de 2011 me reuní en España con Carlos Cuesta, presidente de la Asociación Asturiana de Periodistas y Escritores de Turismo (Aspet). Ellos quieren tomar algo de la experiencia que venimos cosechando aquí, de la que no hay otro precedente. A pesar de la crisis, España recibió 45 millones de turistas el año pasado y estos intelectuales entienden que alguna institución debe ocuparse de sus derechos?.

La meta de la oficina que dirige es proteger los derechos de los visitantes de la Ciudad, brindar asesoramiento, orientación y atención. Palmiotti nació en la Boca y entre 2000 y 2003 fue diputado porteño y presidente de la Comisión de Deportes y Turismo en la Legislatura. Es autor de la Ley de Turismo, que rige en nuestro distrito.

Palmiotti viene trabajando en el concepto de turismo accesible. Por eso, está en vías de lanzar, junto con su equipo porteño, una guía integral de turismo para aquellos argentinos o extranjeros que viajen a Buenos Aires. La idea es que, en el caso de los discapacitados, dispongan de un mapa con las instalaciones que hay en los lugares turísticos. La guía destacará si esos sitios incluyen o no rampa o baño para discapacitados, entre otras instalaciones que hacen a la accesibilidad. ?Manejamos la idea de la integración?, destaca.

?El otro día fue noticia un crucero gay, con destino a Buenos Aires, pero que finalmente fue un fracaso desde el punto de vista comercial. ¿Alguna pista de por qué?
?Justamente, el fracaso, yo creo, no fue comercial sino cultural. ¿Por qué un crucero gay? Es lo mismo que si impulsáramos uno para discapacitados; la idea de esta defensoría es la integración y la de turismo accesible. Buscamos derribar las barreras culturales para que todos puedan acceder a lugares turísticos y disfrutar de los mismos derechos: gays, heterosexuales, discapacitados, morochos, rubios. Todos juntos, en un espacio común.

?¿Cómo es la relación con el Gobierno nacional y el porteño?
Siendo usted radical Pro, ¿lo apoyan con este proyecto desde Nación?
?El área de Turismo de la Nación acaba de dar su aval para que la Defensoría del Turista ingrese como miembro pleno en la Organización Mundial de Turismo (OMT). Esto significa muchas cosas, pero sobre todo implica contar con la posibilidad de generar un intercambio institucional en el área al más alto nivel, y tener representación en el mundo. El primero en pedirnos asesoramiento fue España. La propuesta salió de un sector muy original: nos contactó un grupo de periodistas e escritores españoles, que quieren replicar la oficina porteña en Madrid. Buenos Aires devino en un destino elegido por los cruceros de lujo. De hecho, según las expectativas oficiales podrían arribar entre 300 y 400 mil turistas a través de estos barcos VIP. Los italianos son los que encabezan el top ten de los extranjeros a bordo de estos viajes caros, aunque vienen de muchas otras partes del mundo. En 2011, la oficina que maneja Palmiotti inauguró una nueva sede en Puerto Nuevo, bautizada Benito Quinquela Martín. Según cifras de la Defensoría, la oficina ya recibió unas 30 mil consultas desde el inicio del período. El arranque de la temporada para los cruceros es en noviembre.

?Hubo muchas chicas turistas abusadas en el último año, ¿qué hizo la Defensoría al respecto?
?Bueno, en el caso de las chicas francesas, en Salta, por ejemplo, hicimos un trabajo conjunto, al punto de que en el norte van a impulsar una oficina propia. Y en Misiones, en la
triple frontera, zona de trata, tenemos planeado viajar con la doctora Pierini para impulsar allá una oficina de estas características. Me sentiría muy satisfecho si en las provincias se replicara nuestra experiencia. La idea es impulsar un área de defensa del turista en Cataratas, cerca de la zona de la triple frontera.

?¿Y cuáles son las denuncias que encabezan el top ten? ¿En discriminación, por ejemplo, qué nota le pone a los porteños? ?En la Ciudad casi no hay denuncias sobre discriminación a extranjeros. Los porteños no somos discriminadores. El 70 por ciento de las denuncias son por robo o hurto. De todos modos, el operativo conjunto entre la Metropolitana y Prefectura, en el sur, hizo que mejorara bastante el tema de seguridad en los últimos meses. Otras denuncias típicas son que en algún hostel no se respetó lo acordado o que el alojamiento no cumple con los requisitos necesarios o publicitados o no está en condiciones. Ahí, entonces, entramos en acción nosotros.

?¿En qué consiste el concepto de turismo accesible?
?Quien padece una discapacidad no suele viajar solo sino que viaja acompañado de familiares o amigos. Esto nos indica que se trata de un área que moviliza a miles de extranjeros, y también de argentinos. Por eso digo que, además de ser un segmento que aporta valores, también crea un nuevo mercado. Turismo accesible tiene que ver con garantizar tanto las condiciones del viaje para personas con discapacidad temporal o permanente, como las de estadía. Genera un plus de especialización para un segmento del mercado que no está abordado. Pero hay que trabajar mucho para concientizar a los protagonistas del sector.

?¿Cuánto dinero deja el turismo como industria?
?Se calcula que, en promedio, entre los que se alojan en un hostel y los de cinco estrellas, un turista deja unos 200 dólares
por día en la Ciudad. En esta temporada, quienes más nos visitan, porque los favorece el cambio, son los brasileños. A ellos les cuesta más barato venir a Buenos Aires, la pequeña Europa que tienen cerca, que cruzar el océano. Es mucho dinero lo que dejan, por eso, entre otras cosas, hay que cuidarlos.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...