"Es muy parcial decir que los paros docentes son políticos"

"Es muy parcial decir que los paros docentes son políticos"

Desde que decidió acompañar a Mauricio Macri, a Mariano Narodowski lo persiguen los conflictos. En un mano a mano sin concesiones, el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires responde absolutamente todo.


Antes, mucho antes de que fuera la persona elegida por el propio Mauricio Macri para hacerse cargo de un verdadero fierro caliente como es el Ministerio de Educación, a Mariano Narodowski se le coló la política en el lugar menos pensado. En la comodidad y anonimato del sur, en la Universidad Nacional de Quilmes, el entonces rector Julio Villar le pidió su renuncia porque no quería "gente de derecha y privatista" en el ámbito de lo público. Narodowski, a su vez, lo acusó de discriminación ideológica. Este escándalo terminó con la renuncia de Villar y de todos los vicerrectores (Narodowski incluido), y la modificación del sistema de gobierno de la Universidad de Quilmes. Todo porque era un tipo PRO.

Con una amplia carrera en el ámbito académico y un paso por el PC en su juventud, Narodowski fue, antes de convertirse en ministro, director de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña y asesor del diputado Marcelo Godoy y de Marcos Peña cuando el actual secretario de Gobierno ocupaba una banca en el Parlamento de la Ciudad. En las últimas elecciones, encabezó la nómina de candidatos a legisladores de PRO, pero emigró al Ejecutivo luego del triunfo, a pedido de Macri, quien le había reservado la cartera educativa.

En un mano a mano con Noticias Urbanas, el titular de una de las áreas más conflictivas del Gobierno porteño (junto con la de Ambiente y Espacio Público) se defiende. Es que desde que asumió siempre estuvo en el ojo de la tormenta, primero a raíz de los enfrentamientos con los alumnos por los problemas edilicios de las escuelas y por los recortes en las becas educativas; luego, por la pelea con los docentes por los salarios. Pero Narodowski destaca su gestión y, de paso, se despega del mote de "michetto", en referencia a la cercanía con la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti. "Soy amigo de Gabriela, pero mi referencia es Macri", dirá.

-Pero a usted siempre lo vincularon con el entorno cercano de Michetti, junto a Marcos Peña, o Guillermo Montenegro, por ejemplo…
-Sí, pero es bueno aclararlo. Me parece que mucha gente no entiende cómo funciona este espacio, y no sólo desde afuera, desde adentro tampoco. Es verdad que hay diferencias de enfoques, pero no hay líneas internas en el sentido tradicional de otros espacios. O por lo menos yo no las veo.

-Bueno, supongamos que le creo… ¿Cómo analiza el escenario electoral?
-Mirá… yo estaba a favor del desdoblamiento, pero con Gabriela como candidata nacional. Y se me dio bastante.

-Entonces ya está decidido lo de Gabriela…
-No, no, no. Todavía no. Pero serán ella y Mauricio quienes decidan a los candidatos. A mí me parece que representa un espacio muy importante de la opinión pública en un momento donde la discusión pasa por lo nacional. No se trata solamente de discutir lo que pasa en la Ciudad, sino de tener una visión más nacional.

-Ya que estamos hablando de política, ¿qué opina sobre la alianza con el sector del peronismo disidente? Con Solá y De Narváez.
-Para mí se abre un espacio de articulación política novedosa. Por dos motivos. Porque la oposición hace lo que es correcto, no unirse de cualquier manera porque eso es la Alianza. Acá se trata de una unión ante cuestiones concretas y por eso nosotros presentamos un plan de diez puntos para trabajar en conjunto. Otro elemento importante es lo que puede pasar con el kirchnerismo después de las elecciones. Por eso, todas las articulaciones programáticas con liderazgos interesantes que se puedan abrir a mí me perecen muy bien. Lamentablemente, esto no se puede extender a otros distritos.

-Le cambio de tema. ¿Se arrepiente de haber agarrado un área tan convulsionada como es Educación?
-No. Yo sabía que era un desafío importante. Pero tengo que reconocer que todavía me sigue extrañando el alto nivel de prejuicio ideológico contra el Gobierno. Cosas que nosotros hacemos en la misma línea de lo que se hacía antes, y ahora son criticadas y antes no. Cuando fuimos oposición y yo dirigía la comisión de Educación y asesoraba a Marcos Peña y a Marcelo Godoy no existía este nivel de confrontación. Nosotros dejábamos gobernar y nunca poníamos en riesgo, por ejemplo, la imagen de la educación pública. Creo que hay un prejuicio ideológico muy importante por un lado, y después está el juego de la política. Pero hay distintas formas de hacer política.

-¿Cómo se explica el conflicto que mantiene la Ciudad con los docentes?
-El tema de los paros docentes es muy complejo. Decir que hay intencionalidad política y punto es una respuesta muy parcial…

-Pero ésa es una de las respuestas que dio el Gobierno ante cada uno de los paros…
-Bueno, bueno… Es que también la hay. Lo que quiero decir es que en todas las provincias hay paros docentes. Por eso no podemos reducirlo a un fenómeno político local. Argentina es el país de America Latina que más paros docentes tiene. Tiene que ver con la dinámica que asumió el conflicto en los últimos años, con el tipo de respuestas que se tuvo desde el Estado, con la identidad del docente conformada en función de esta situación, con los problemas financieros y, en muchos casos, también con cuestiones de índole política. Hoy un directivo de escuela tiene un salario es superior a 5 mil pesos. La verdad es que quisiera pagar más, pero no es un mal sueldo. Sin embargo, muchos docentes están insatisfechos con eso.

-Hoy por hoy, ¿cómo es la relación que mantienen con los gremios?
-La relación con los gremios es de diálogo. Me parece que el año pasado se dio una situación donde había que conocerse y saber hasta dónde iba a llegar cada uno. Hoy ya sabemos hasta dónde llegamos y hay una relación de mayor madurez de todas las partes. Sin embargo, llama atención que la misma propuesta salarial que fue aceptada por los gremios de la provincia fue cuestionada en la Capital Federal (por UTE-CTERA, uno de los gremios más importantes, radicalizados y, dicho sea de paso, ligado al kirchnerismo).

-¿Se hizo alguna autocrítica desde el Ministerio con relación al conflicto con los alumnos por las becas estudiantiles?
-Hay que separar dos temas que son distintos. Por un lado, el tema salarial docente, donde hay una situación de diálogo que está creciendo con el tiempo y donde el planteo, desde nuestro lado, fue correcto desde el vamos. Por otro lado, con relación a las becas, nosotros planteamos un aumento en el monto de las becas porque lo que se pagaba era horrible. El principal problema que tuvimos fue nuestra promesa de que todo aquel que necesitara una beca la iba a tener, porque con todo el proceso de reconversión de lo que no se hizo durante años esto no se cumplía. Hemos aprendido mucho de todo este proceso, pero creo que nuestro criterio era correcto y buena parte de eso es lo que terminó aprobando la Legislatura.

-Después que asumieron a fines de 2007 reconocieron que la situación de los edificios escolares era de colapso y emergencia. ¿Cómo está la situación hoy?
-Estamos empezando a salir de esa situación. Nunca se invirtió como ahora. Hay colapso pero también es cierto que nunca la demanda fue tan complicada como ahora, por todos estos años de desinversión. En el 2007 se invirtió en obra 85 millones de pesos. En el 2008, invertimos 125 millones de pesos. En el 2009 vamos a invertir más de 150 millones de pesos. Por otro lado, tenemos 54 millones de pesos destinados a instalación de gas y este invierno podemos garantizar la calefacción en todas las escuelas. Es verdad que hay escuelas muy antiguas y muchas no estarán en una situación ideal.

-¿Y en cuánto tiempo se saldrá de esta situación por completo?
-Para poner a cero a todas las escuelas necesitamos 1.800 millones de pesos. Un shock de inversión. Ahora estamos en 150 millones. Pero la verdad es que estamos lejos de los valores ideales de inversión. Si seguimos en este ritmo, en un período de seis o siete años podemos llegar a un ideal absoluto en materia de edilicia.

Machete. (Apuntes de la gestión)

* El 13 de noviembre del año pasado se aprobó en la Legislatura porteña el Régimen de Becas Estudiantiles, que establece el otorgamiento de las becas en dos cuotas por un monto total de 1.240 pesos. Previamente, se desató un duro enfrentamiento con los estudiantes, quienes denunciaron al ministerio por quitar casi 15 mil becas, y de confeccionar "listas negras" entre alumnos y directivos que se sumaron a las protestas.

* La última oferta salarial que fue aceptada por la mayoría de los gremios fue un aumento de $55 al sueldo básico y otra suma de $100 remunerativa y bonificable, retroactivos a marzo. De ese modo, el salario mínimo será de $1.510 y la "garantía" al maestro con doble jornada laboral, el doble de ese valor. UTE-CTERA, SADOP y ADEMYS siguen en conflicto.

* A fines del año pasado, y luego de que se conociera un video donde la rectora del Mariano Acosta, Raquel Pappalardo, aparecía mojando a los alumnos de 5º año con una manguera, se quiso desplazar a la docente de su cargo por no respetar "las buenas costumbres". Hubo mucho ruido mediático y marcha atrás.

* Algunos planes del Ministerio: Se incorporó inglés desde el primer grado, y se comenzó con el programa de lectura "3 x 1", donde el Gobierno le da a cada alumno tres libros por año hasta que termine la escolaridad.

* Los paros docentes pusieron el nombre de Francisco "Tito" Nenna, secretario general de UTE, en todos los medios de comunicación. Hoy suena como uno de los candidatos a legislador porteño por el kirchnerismo.

* En medio del conflicto por el tema de las becas, Narodowski fue a la Legislatura para explicar la reestructuración en el sistema de reparto. Allí fue increpado por alumnos y docentes. Se tuvo que escapar por la cocina del Salón Montevideo.

* Los conflictos en el área dejaron como resultado la renuncia de uno de los subsecretarios, Walter Bouzada. Y varias veces se rumoreó que el propio Narodowski presentaría su renuncia, sin que eso finalmente ocurriera.

(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 183).

Te puede interesar

Qué se dice del tema...