Bullrich redobló la apuesta contra los gremios docentes

Bullrich redobló la apuesta contra los gremios docentes

Convocado para defender el proyecto que busca eliminar las Juntas de Clasificación Docente, el ministro de Educación de la Ciudad participó de una reunión de la comisión del área. Los cruces con UTE y con los legisladores María Elena Naddeo y Eduardo Epszteyn. "Buscamos democracia, lo demás es discurso para la tribuna", aseguró. En la puerta del parlamento hubo una fuerte movilización de los maestros.


Fueron varias horas de debate y, por momentos, acusaciones cruzadas. En un Salón Montevideo colmado (incluso una cantidad importante de personas no pudo ingresar, por motivos desconocidos), el ministro de educación porteño, Esteban Bullrich, participó de una reunión de comisión.

El objetivo fue explicar iniciativa para anular las juntas de clasificación docente que impulsa el macrismo a través de un proyecto de ley. La reunión comenzó con la palabra de los docentes, luego fue el turno del funcionario y, después, las preguntas de los legisladores.

Los discursos de los representantes de los gremios fueron por un mismo camino: reclamar por las juntas docentes. Sobre este punto, precisamente, reclamaron por las irregularidades de las elecciones que se van a concretar el próximo 3 de noviembre y el avance del Ejecutivo para ?hacer desaparecer este organismo que actúa en conjunto con Gobierno?.

En este marco, el secretario general de UTE, Eduardo López, expresó: "afuera está la realidad; es la marcha más masiva desde la vuelta de la democracia, hay 10.000 personas?, precisó. Después fue el turno de atacar el modo de proceder actual de las juntas docentes. ?Están tocando 33 artículos del Estatuto Docente y derogando 6?, continuó. Y remató: ?Lo que nos interesa es garantizar la calidad educativa?.

En respuesta al discurso de López, y en una reducida primera intervención, el ministro Bullrich explicó que ?es poco útil contestar a las chicanas?, aunque reconoció que ?el sistema de la Ciudad es el más ingenioso y burocrático del país?.

?Nuestras modificaciones siempre fueron con un proyecto de ley que lo avalaba por detrás; las juntas no funcionan?, dijo el funcionario del Ejecutivo. En relación con este punto, Bullrich dijo que ?proponemos un sistema más transparente?. ?Buscamos democracia, lo demás es discurso para la tribuna?, añadió.

A la hora de la preguntas de los legisladores, tomaron uso de la palabra Delia Bisutti, Eduardo Epsztein, Laura García Tuñón, María Elena Naddeo, Francisco "tito" Nenna, entre otros, quienes cuestionaron el proyecto, pidieron su archivo y acusaron al PRO de "destruir la educación pública".

A modo de respuesta, Bullrich confirmó que la intención de la iniciativa es reemplazar los integrantes de las Juntas de Clasificación por data entry, "por una tarea automatizada", al considerar que "es mejor que 300 docentes estén al frente de una clase que leyendo legajos". En este sentido, agregó que la idea es confeccionar un "legajo único" y que, a pesar de las críticas, el proyecto propone un "cogobierno con los docentes, quienes serán los encargados de controlar el sistema".

El funcionario, además, tuvo un cruce con el legislador Epstein, quien entre otros puntos sostuvo que el Ejecutivo no quiso discutir este tema "que agravia a los docentes" antes de las elecciones, y que recién lo hacen ahora con el colchón de los votos obtenidos en las últimas elecciones. "No creemos estar ofendiendo a nadie. Sé que mi puesto es pasajero y los docentes tienen ese cargo por toda la vida; pero sé que desde que asumí estoy trabajando con todas las fuerzas y todos los gremios, y me parece una falta de respeto una comparación con Videla. Estoy abierto al diálogo, a la crítica, y a escuchar, pero es mentira que esto es de ahora; es un tema que se discutió en la mesa salarial, cuando se discutieron las titularizaciones. Este ministro le declaró la guerra a la guerra".

También mantuvo un cruce con Naddeo, quien sostuvo que Bullrich "miente al decir que existe un cogobierno; nos miente en la cara. Esto le va a hacer mucho daño a la educación estatal, que se ve no conocen; el resultado electoral les dio mucha soberbia. La respuesta del funcionario no tardó en llegar, y calificó las acusaciones de "hipócritas; los pedazos de la escuela pública los estamos levantando nosotros; con las palabras no se hace nada".

Con relación al paro docente, el ministro aseguro que "este es un proyecto de ley que les mejora la vida a los docentes". "No entiendo el paro preventivo, lo respeto, pero no lo entiendo porque este proyecto busca mejorar la calidad educativa de la Ciudad de Buenos Aires"

Actualmente, el proyecto cuenta con el visto bueno de nueve legisladores que integran la comisión de Educación (ocho macristas, y Juan Pablo Arenaza, de la Coalición Cívica-Juntos para Todos). El debate continuará el próximo jueves, cuando se reúnan los asesores, donde el PRO intentará conseguir emitir un despacho de mayoría y la oposición pide el archivo de la iniciativa.

OPINIONES

Rafael Gentili (Bloque Proyecto Sur): "Bullrich defiende un proyecto que ataca el Estatuto Docente y desprecia a los maestros eliminando su participación en las designaciones".

Laura García Tuñón (Buenos Aires para todos): "El macrismo está avasallando el órgano más democrático del sistema educativo que son las juntas de clasificación docente". "El proyecto fue presentado arbitrariamente sin haber sido consultado con los docentes".

Victoria Morales Gorleri (PRO, presidenta de la comisión de Educación): "Presentamos esta iniciativa en el ámbito de mayor democracia. Valoro las opiniones y me preocupa que algunos sectores se hayan sentido menospreciados. No se trata de una imposición, y todo es modificable".

Pablo Gallioti, profesor y conducción del área de Artística:
"Considero que hay varios aspectos que contienen el articulado del estatuto que deben ser revisados. He podido comprobar, en muchas oportunidades, que no se han respetado las garantías mínimas, no se ha respetado la igualdad de quien concursa. En 3 instancias he presentado reclamos. Me dirigí a los gremios y no recibí ningún tipo de ayuda". "Cuando uno concursa debe tener al frente, jurados de igual o mayor jerarquía. Y en muchas oportunidades esto no ocurre". "Hay falencias y hay que asumirlas, tenemos que reconocer que esto existe".

Alejandra Martinez, rectora técnica 36 DE 15: "Soy una acérrima defensora de la escuela publica. Hace más de 30 años trabajo en el Gobierno de la Ciudad y encabecé varios reclamos, muchos de la mano de UTE. En los últimos años me presenté en 9 concursos y tengo 7 concursos aprobados y sin embargo nunca pude ascender".

Francisco "tito" Nenna (Encuentro popular para la victoria): "El Pro no plantea una discusión sino la imposición de un proyecto que propicia la desaparición de este órgano de cogobierno que garantiza la transparencia del sistema educativo". "Nosotros vamos a defender el estatuto docente y no vamos a permitir que avance un proyecto que no se discutió con los trabajadores".

Te puede interesar

Qué se dice del tema...