El PRO logró el dictamen para tratar la derogación de las juntas

El PRO logró el dictamen para tratar la derogación de las juntas

El macrismo logró dictámen de mayoría y pateó la pelota de la discusión por la modificación de las Juntas de Clasificación Docente hacia el recinto. El proyecto del PRO Se trataría el próximo 17 de noviembre, junto al pedido de archivo de la oposición. La Coalición Cívica, que presentó una propuesta alternativa, resultó funcional al oficialismo. Los docentes vuelven a parar y buscan impedir que los legisladores puedan sesionar.


Una nueva jornada de tensión e incidentes en la Legislatura de la Ciudad finalizó con tres despachos, resultado de una nueva reunión conjunta de las comisiones de Educación y de Legislación del Trabajo: 8 firmas a favor de avanzar en la modificación de las Juntas de Clasificación Docente, 7 firmas que piden el archivo de esta iniciativa, 3 firmas para un proyecto intermedio, y una abstención.

De esta forma, y luego de más de cuatro horas de debate, el oficialismo porteño avanza en el tratamiento del proyecto presentado por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, que llegaría al recinto el próximo jueves 17 de noviembre, junto al resto de los dictámenes, a pesar del pedido de la mayoría de los bloques de ampliar el margen de discusión.

Para esta definición resultaron clave las ausencias de los legisladores Diego Kravetz (bloque Peronista), Raúl Fernández (Encuentro Progresista) y Daniel Amoroso (Unión Federal), y la presentación del proyecto alternativo por parte de Sergio Abrevaya (que llevó su firma y la de los legisladores Juan Pablo Arenazza -CC- y Mónica Lubertino -UF-), que ayudó a la fragmentación de los votos y a que el PRO logre la mayoría necesaria para un despacho de mayoría y para finalizar el debate en comisión, trasladándolo al recinto de sesiones.

TIRE Y AFLOJE

Durante la reunión conjunta, presidida alternativamente por las presidentas de la comisión de Educación, Victoria Morales Gorleri (PRO), y Legislación del Trabajo, Laura García Tuñón (Proyecto Sur), cada uno de los integrantes planteó su postura con relación al proyecto del oficialismo. El núcleo más duro fue el compuesto por los legisladores Francisco "Tito" Nenna, Delia Bisutti, María Elena Naddeo y Tuñón, quienes impulsaron el archivo de la iniciativa "para ser discutida en los ámbitos correspondientes, con la participación del ministro Bullrich, los docentes y los legisladores?. Además, criticaron la necesidad de fomentar la discusión de esta reforma ?de manera inconsulta, y con una premura innecesaria?.

En este sentido, además, pidieron más tiempo para debatir, teniendo en cuenta el grado de conflictividad que adquirió la cuestión, sobre todo en el conjunto de los docentes que se movilizaron nuevamente para rechazar la medida, argumento que para algunos asesores macristas sonó a amenaza. Sergio Abrevaya, por su lado, defendió su proyecto y rechazó algunas críticas que recibió por parte los legisladores Naddeo y Nenna. Precisamente, el ex Secretario General de UTE mantuvo algunos fuertes cruces con los PRO Oscar Zago y Enzo Pagani.

LOS PROYECTOS

La propuesta del oficialismo eliminaría las catorce Juntas de Clasificación Docente que existen actualmente ?que deciden la forma de designación a cargos y ascensos, entre otras tareas- para formar una oficina única que unifique el trabajo de todas bajo la órbita del Ministerio de Educación.

De la otra vereda están los bloques que responden a los reclamos de los docentes y que se niegan rotundamente a apoyar la iniciativa del macrismo. El FpV, el ibarrismo, Solidaridad e Igualdad y Proyecto Sur impulsan el archivo del proyecto.

En medio de estas dos orillas, y surfeando entre los macristas y los sectores cercanos a los docentes, está el legislador de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya. El diputado propone la disminución de las Juntas de catorce a diez (una por cada área) y que plantea cláusulas transitorias para que la modificación de las Juntas, de aquí a cuatro años (fecha en que se verían los cambios), sea gradual.

QUE SE DIJO

Morales Gorleri (PRO): "Queremos transparentar el sistema de clasificación y que los docentes tengan reglas claras", señaló, y agregó: "estamos en un momento en que debemos plantear una modificación de fondo", argumentando que el contexto en que fue debatido y aprobado el estatuto docente fue muy distinto al actual. Así, afirmó en ese sentido que el establecimiento de las juntas de clasificación con mayoría de representación docente "tuvo que ver con el advenimiento de la democracia" y "con que no había posibilidad de confiar en el Poder Ejecutivo porque veníamos de períodos de dictaduras militares".

Laura García Tuñón (Proyecto Sur): "Las juntas son la posibilidad de votar democráticamente quién va manejar nuestro legajo", dijo la legisladora y recordó que días atrás cerca del 75% del padrón docente votó a los representantes de juntas: "los docentes expresaron con sus votos que querían que estas juntas siguieran existiendo".

Francisco "Tito" Nenna (FpV): "Todos los sindicatos y los paros masivos rechazan este proyecto que vulnera un estatuto docente que fue discutido escuela por escuela" aseguró. "Planteamos la necesidad de que este proyecto pase a archivo y que sea discutido en la mesa de negociación con los trabajadores", agregó.

María Elena Naddeo (FPP): "Planteamos desde la oposición que este debate debía darse en otro contexto, consideramos que el estatuto es un texto legislativo magistral porque es el producto de un debate muy importante. Lo que el PRO no entiende es lo que significan algunos principios muy sentidos, que no arrancan con la recuperación de la democracia sino con la ley 1420 que diseñó una escuela gratuita, laica, con neutralidad, prescindente de las religiones y de los partidos, con autonomía de los poderes políticos que realizaban la designación de los cargos".

Delia Bisutti (SI en NE): "Hoy para los docentes el estatuto es un convenio colectivo de trabajo. Los diputados tenemos la capacidad de avanzar en una modificación pero no me parece que podamos hacerlo sin el aval de los docentes. Los 15 sindicatos como representantes de los docentes que son muy diversos y en representación de la mayoría de los maestros, no avalan este proyecto".

Sergio Abrevaya (CC): "Proponemos el legajo único y hasta que no esté, no hay cambios"; "las juntas electas asumen y funcionan hasta que el nuevo sistema entre en funcionamiento". Y, junto a otros puntos, explicó que la iniciativa incluye una cláusula transitoria para "normalizar la situación actual de más de 4000 docentes". En el mismo sentido, el diputado Fernando Sánchez, del mismo bloque, sostuvo que la posición de esa bancada es en "defensa de la libertad de cátedra a través de un sistema que articule con los trabajadores organizados, y ésta es la diferencia fundamental con el proyecto del PRO".

Claudio Presman (UCR): "No hay ningún apuro por sacar este despacho sobre este tema que es muy sensible; tenemos que abrir el debate, por lo que la posición de mi partido es seguir debatiendo".

OTRA VEZ INCIDENTES

Mientras se estaba realizando la reunión, algunos de los integrantes de los gremios docentes se enfrentaron con los efectivos de la Policía Federal y de la Metropolitana que custodiaban el Parlamento. Se registraron corridas y derribo de vallas, y dentro de la Legislatura dispusieron como medida preventiva una manguera de agua que finalmente nunca fue utilizada. Por el conflicto de la semana pasada, donde los incidentes fueron más graves, con personal de seguridad herido y docentes detenidos, en esta ocasión se reforzó la seguridad limitando la presencia de los maestros en el Salón Montevideo.

LAS FIRMAS

Firmaron el despacho de mayoría (proyecto de Democratización, transparencia y organización del sistema de clasificación docente) los legisladores del bloque PRO: Victoria Morales Gorleri, Enzo Pagani, Diana Martínez Barrios, Alejandro García, Karina Spalla (vota doble por integrar ambas comisiones), Oscar Zago y Carolina Stanley. Firmaron el despacho de minoría que propone el archivo del expediente: Laura García Tuñón (su voto es doble por ser integrante de ambas comisiones), María América González (PSur), María Elena Naddeo (FPP), Delia Bisutti (SI), Francisco "Tito" Nenna (EPV) y Claudio Palmeyro (Peronista). El despacho de minoría basado en la propuesta del diputado Sergio Abrevaya (CC), contó con su firma y las del diputado del mismo bloque Juan Pablo Arenaza y de Mónica Lubertino (Unión Federal). En tanto el diputado Claudio Presman (UCR) se abstuvo de votar.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...